Click acá para ir directamente al contenido

Últimos sismos en Santiago: conoce el temblor de hoy

Conoce, con datos de Sismología (Centro Sismológico Nacional), cuál fue la magnitud del temblor de hoy en Santiago.

24horas.cl

Últimos sismos en Santiago: conoce el temblor de hoy

Jueves 16 de mayo de 2024

Chile es considerado uno de los países más sísmicos de todo el mundo, por lo que la ocurrencia de temblores o terremotos no es algo extraño. A raíz de esto, en esta nota podrás revisar si es que hubo un temblor hoy en Santiago, como también los últimos sismos de sus alrededores, según los datos que entregan desde Sismología o el Centro Sismológico Nacional.

LEE TAMBIÉN

Cabe mencionar que, a continuación, encontrarás información automatizada y actualizada constantemente sobre los últimos sismos en Santiago y la región Metropolitana que sean registrados por el Centro Sismológico Nacional (CSN).

En detalle, podrás revisar la fecha y lugar del temblor de hoy, junto con su hora precisa, su profundidad y su magnitud. Además, entendiendo la importancia de ofrecer datos concretos en estos momentos, acompañaremos cada reporte con un informe que especifica si la magnitud proporcionada es final o aún preliminar.

Últimos sismos en Santiago hoy

Sismógrafo. Sismo. últimos sismos

Centro Sismológico Nacional: ¿qué es Sismología?

Chile cuenta con el Centro Sismológico Nacional (CSN) —conocido también como Sismología— de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que le permite a las personas saber con rapidez si es que ocurrió un temblor hoy o revisar los últimos sismos.

En detalle, el CSN o Sismología Chile es el organismo técnico oficial encargado del monitoreo de la actividad sísmica a lo largo de todo el territorio nacional.

La misión de Sismología es entregarle datos e información sismológica de calidad en forma oportuna a diferentes entidades, como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres o Senapred (ex Onemi) o al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

¿Cuál es la diferencia entre magnitud e intensidad?

Cuando recurrimos a revisar los últimos sismos o el temblor de hoy, es común leer los términos "intensidad" y "magnitud", los cuales suelen confundirse. El primer concepto, explica el CSN, es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. En Chile, se mide con la escala de Mercalli.

Por otro lado, la magnitud —precisa la mencionada entidad— mide el tamaño de un sismo, que tiene relación con la cantidad de energía liberada en forma de ondas elásticas.

¿Qué significan las letras que van junto al número de la magnitud en un sismo?

Al revisar el temblor de hoy, ¿te has dado cuenta de las "letras" Ml, Mw y Mww? Cuando el Sismología muestra la información referida a los últimos sismos, ocupan estas denominaciones en el contexto de la magnitud y lo explican de la siguiente forma:

  • Magnitud Local (Ml)

Originalmente conocida Magnitud Richter. La Magnitud Local se determina utilizando las ondas internas (ondas primarias P y secundarias S), captadas por los sismógrafos de las estaciones más cercanas al lugar en que se generó el temblor, considerando la amplitud máxima de movimiento de la onda registrada, a la cual se le aplica una corrección por distancia epicentral y profundidad focal.

La entidad señala que se puede estimar rápidamente, pero se satura para sismos grandes —desde magnitud 6.8— no reflejando el tamaño real del sismo a partir de ese valor.

Últimos sismos. Temblor hoy

  • Magnitud de Momento (Mw)

Esta se determina en función del momento sísmico escalar (Mo) del sismo, el que se calcula como el producto del área de la falla (largo por el ancho) asociada con el desplazamiento promedio que se produjo en la ruptura y con el módulo de rigidez.

Esta magnitud es de gran utilidad en sismos de mayor tamaño ya que no satura. Se estima a través de diferentes técnicas, como el Modelo de Brüne (Mw) y Fase W (Mww).

Existen otras fórmulas para estimar la magnitud, como la magnitud con ondas superficiales (Ms) y la magnitud de ondas de internas (Mb), sin embargo, estas no son utilizadas por el CSN.

¿Qué diferencia hay entre sismo, temblor y terremoto?

En Chile no es extraño escuchar las palabras sismotemblor de manera intercambiable, como también la denominación de terremoto. Pero, ¿significan cosas distintas? ¿Existe alguna diferencia entre ellas?

Pablo Osses, geógrafo de la Universidad Católica de Chile, explicó que "un temblor es un movimiento de cualquier cosa, por ejemplo puedo tener un temblor en una mano (...) Por lo que sismo es la palabra técnica de un evento tectónico".

"Culturalmente, la palabra terremoto en el mundo entero está asociada a cualquier sismo, pero en el caso particular chileno, dada la gran cantidad de sismo que tenemos, un sismo significativo, destructivo, es un terremoto", añadió el experto.

Es decir, se podría decir que, para el caso de Chile, estos términos se ocupan de forma distinta según cual haya sido su afectación. O sea, hablamos de "temblor" o "sismo" cuando es de magnitud baja o media, y de "terremoto" cuando se trata de una afectación mayor, que produce efectos destructivos sobre la población.

¿Por qué Chile es un país de tantos sismos?

Chile es un país que ha tenido que enfrentar diversos desastres naturales, siendo algunos de los más comunes los sismos. Algunos de ellos han sido de tal magnitud, que han destruido localidades completas. 

Así lo ha evidencia la historia, la cual registra el terremoto más grande del mundo en territorio chileno: el de la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos, que ocurrió el 22 de mayo de 1960 y que alcanzó una magnitud de 9.5.

Placas tectónicas. Cinturón de Fuego

Pero, ¿cuál es la razón de que en Chile se produzcan tantos temblores? La respuesta es que nuestro territorio está ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, una cadena tectónica que abarca más de 40 mil kilómetros y que, además, concentra gran parte de los volcanes activos. Asimismo, define el límite entre las placas más relevantes.

De acuerdo con Pablo Osses, geógrafo UC, Chile "esta es una zona de contacto entre dos placas activas, que es Nazca (activa) y Sudamericana (pasiva). Una se mueve, roza con la otra, y ese roce es lo que sentimos como movimientos sísmicos".