Click acá para ir directamente al contenido

¿Cuáles son los deberes del Estado con las personas TEA?

La Ley TEA establece varios deberes que tiene el Estado con las personas que estén en el Trastorno del Espectro Autista. Revisa los detalles de la normativa.

24horas.cl

Conoce los detalles de la Ley TEA.

Martes 14 de mayo de 2024

En 2023 se promulgó la Ley 21.545 sobre el Trastorno del Espectro Autista, más conocida como Ley TEA. La normativa tiene como objetivo establecer la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con TEA en el ámbito social, la salud y la educación. 



¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?

Niño jugando con bloques

De acuerdo a la Clínica Mayo el Trastorno del Espectro Autista (TEA) "es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos". 

"El término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad", se agrega. 

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) suele desarrollarse en los primeros meses y años de vida. De hecho, entre los 6 y los 12 meses los niños y niñas pueden mostrar algunas conductas que podrían deberse a la condición: contacto visual menos frecuente o incluso ausente, menos interés en las interacciones sociales que se proponen, menos expresiones faciales de felicidad, no responde a su nombre, muestra de conductas repetitivas y jugar con objetos de manera poco usual, entre otros. 

8 señales del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

De acuerdo con Paola León, neuróloga infantil de la Clínica Dávila Vespucio, en una entrevista con 24 Horas, algunos de los signos y síntomas de los trastornos del espectro autista son:

  • Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual
  • No responder cuando lo llaman por su nombre, hacia los 9 meses de edad
  • No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo o sorpresa.
  • No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (pat-a-cake)
  • Poner juguetes u otros objetos en fila y molestar cuando se cambia el orden
  • Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia)
  • Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo
  • Enfocarse en partes de los objetos

¿Qué dice la Ley TEA?

La Ley TEA  tiene como propósito asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA

Además su objetivo es eliminar cualquier forma de discriminación, promover un abordaje integral frente a personas con el trastorno; y concientizar a la sociedad sobre el Trastorno del Espectro Autista

La Ley TEA  indica que quienes sean afectados deben contar con un diagnóstico médico. 

Lee también

¿Cuáles son los principios de la Ley TEA? 

Ley TEA

El texto indica la Ley TEA deberá aplicarse en base al cumplimiento de los siguientes principios: 

  1. Trato digno: deben recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. Deberá adoptarse un lenguaje claro y sencillo en las atenciones que se les brinden, y medidas necesarias para respetar y proteger su vida privada y su honra. 

Además quienes brinden atención al público deberán permitir que estas personas estén acompañadas
por un familiar o cuidador. 

  1. Autonomía progresiva del niño, niña y adolescente con TEA.
  2. Perspectiva de género.
  3. Intersectorialidad: Las acciones, prestaciones y servicios se desarrollarán de manera conjunta y coordinada por los diversos órganos del Estado, dentro de sus ámbitos de competencia.
  4. Participación y diálogo social. Estas personas y sus organizaciones tendrán un rol activo en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.
  5. Se considera la neurodiversidad: las personas tienen una variabilidad natural en el funcionamiento cerebral y presentan diversas formas de sociabilidad, aprendizaje, atención, desarrollo emocional y conductual, y otras funciones.
  6. Detección temprana: se deben deberán adoptar todas las medidas necesarias para diagnosticar el TEA durante los primeros años de vida.
  7. Seguimiento continuo: Es obligación de parte de los actores que formen parte de la red de protección y tratamiento, en especial del Estado, acompañar a la persona durante las diferentes etapas de su vida.

Deberes del Estado con las personas TEA

Niño con autismo jugando con su mamá

La Ley TEA describe claramente los deberes del Estado con las personas que estén en el Espectro Autista: 

  • El Estado deberá asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, la autonomía y la igualdad de oportunidades de las personas con trastorno del espectro autista (TEA).
  • El Estado deberá garantizarles el pleno goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás personas. En especial,  asegurará su inclusión social y educativa, con el objeto de disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaje, la participación y la socialización.
  • Además,  el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir y sancionar la violencia, el abuso y la discriminación en contra de dichas personas (TEA).

También se establecen algunas acciones más concretas como: impulsar la investigación científica sobre el trastorno y velar por la efectiva divulgación de sus resultados; realizar campañas de concientización sobre el trastorno; fomentar la detección temprana; promover el ejercicio, sin discriminación, de los derechos sexuales y reproductivos de dichas personas; entre otras. 

La normativa TEA señala que el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el acceso a tamizaje, es decir examen de deteccción de señales de alerta de trastorno del espectro autista, dentro de las prestaciones de salud.