Click acá para ir directamente al contenido

Superintendente de Salud: si se rechaza la ley corta de isapres "la gran mayoría podría caer en insolvencia en poco tiempo"

En entrevista con Estado Nacional, Víctor Torres se mostró confiado en que el proyecto de ley será aprobado este lunes porque "el Congreso ha actuado , en su gran mayoría, con mucha responsabilidad". Aseguró también que "es relevante" que la iniciativa tenga éxito "incluso con algunos elementos que podrían no gustarnos a muchos de nosotros".

24horas.cl

Domingo 12 de mayo de 2024

A horas de lo que será una jornada clave en el Congreso respecto a la discusión sobre la ley corta de isapres, la cual será votada este lunes en sesión especial en la Sala del Senado, el superintendente de Salud, Víctor Torres, se refirió en el programa Estado Nacional a la iniciativa y a las implicancias que tendría un eventual revés legislativo.

En primer lugar, la autoridad se refirió a las declaraciones de Ximena Aguilera, ministra de Salud, quien dijo sobre el tema en una entrevista para La Tercera que "el Presidente (Boric) no estaba dispuesto a asumir la responsabilidad de dejar caer a las aseguradoras privadas". Según Torres, "el Presidente, ya en su cuenta pública del año pasado, fue bastante enfático en decir que aquí no habrá perdonazo, pero no es aceptable que las isapres caigan, entendiendo el efecto que dicha caída tiene sobre las personas y sobre la continuidad de atención más el efecto que podría tener sobre los prestadores".

Añadió que "lo que uno puede traducir de aquello es decir que vamos a cumplir con el fallo y vamos a actuar con responsabilidad entendiendo lo que está en juego (...) siempre dijimos que nuestra preocupación son las personas del sistema privado de salud, la continuidad de atenciones, pero también las personas del sistema público".

Críticas al proyecto de ley: "Entiendo las discrepancias que puedan existir"

Considerando lo anterior, Torres defendió el proyecto de ley que recibió indicaciones del Gobierno, entre las que destaca la ampliación a 13 años de plazo para que las isapres puedan pagar la deuda de más de 1.600 millones de dólares a los afiliados: "El proyecto de ley se presenta porque la dimensión del problema es tal que, si no se legisla solo por la vía administrativa, el efecto iba a ser importante y podría generar una caída en cadena".


Consultado si es que confía en que la ley corta será aprobada este lunes, el superintendente se mostró optimista: "Entiendo las discrepancias que puedan existir y el debate acalorado que siempre lleva este tipo de discusiones. No obstante eso, también debo decir que el Congreso ha actuado, en su gran mayoría, con mucha responsabilidad. Lo hicieron las dos cámaras, tanto en las comisiones como también en el plenario".

Torres también abordó las dificultades que puede generar para el éxito de la iniciativa el hecho que parlamentarios del oficialismo han dicho que no les acomoda la ley porque dicen que la nueva fórmula es a costa del bolsillo de los usuarios. Cabe consignar que para su aprobación, el proyecto necesita 26 votos en el Senado y 78 en la Cámara: "Uno nunca tiene el 100% de certeza de lo que va a ocurrir, si yo tuviera esa bolita de cristal no estaría hoy día sentado acá... la verdad es que el Congreso tiene la posibilidad de poder debatirlo, pero yo tengo la convicción de que así como ha actuado en todo este debate con todos los conflictos que ha habido, incluso con algunos mensajes bien grandilocuentes (...) esto siempre genera un debate muy fuerte".

"El efecto de lo que finalmente ocurra mañana lo van a sufrir fundamentalmente las personas"

Sin embargo, también dijo que "la gran mayoría de los parlamentarios, hasta el momento, han demostrado efectivamente el sentido de responsabilidad que implica haber llegado hasta el punto de lo que hemos logrado al día de hoy, que no es fácil. El efecto de lo que finalmente ocurra mañana lo van a sufrir fundamentalmente las personas".

Torres también enfrentó los diversos escenarios que se abren en caso de que no se apruebe la ley corta como salió de la comisión mixta. Si bien sostuvo que "no hay más plan B que que se cumpla el fallo", acotó luego que las personas que se encuentran enfrentando tratamientos completos se podrían ver afectadas añadiendo que "esa es la responsabilidad a la cual estamos apelando en el Congreso".

En ese contexto, proyectó también que si este lunes no se aprueba la ley "la gran mayoría (de las isapres) podrían caen en insolvencia (...) en poco tiempo". 


Es por eso que Torres enfatizó su llamado argumentando que "cuando hablo de la responsabilidad, es de la dimensión del problema que se nos genera si es que no se aprueba la ley. Tratando de no ser catastrofista, también en el ánimo de responsabilidad, hay que decir que el escenario es complejo si es que no se aprueba la ley en toda su magnitud y eso hay que tenerlo súper claro al momento de la toma de decisiones. Por lo tanto, es relevante que se apruebe el proyecto de ley incluso con algunos elementos que podrían no gustarnos a muchos de nosotros".


"Bajar la deuda era 'perdonazo', subir los planes es 'salvataje'"

En relación a los cuestionamientos hacia el Ejecutivo por sus indicaciones al proyecto, el superintendente consignó que "cuando uno llega a tener que concordar cosas para que se logre un quorum, evidentemente uno tiene que ir aceptando algunas concesiones, de lado y lado".

Respecto al alza importante que sufrirán los precios de los planes de salud con la ley corta implementada, Torres aludió a las críticas señalando que "bajar la deuda era 'perdonazo', subir los planes es 'salvataje'. Si nosotros nos centramos en el debate de ese tipo de categoría, estamos perdidos (...) el alza de la prima iba a subir sí o sí".

En cuanto a la situación en que queda Fonasa ante una posible migración masiva de afiliados hacia su administración, Torres aseguró que "evidentemente que Fonasa, con este proyecto de ley, queda en mejores condiciones".

Finalmente, enfrentó también las recriminaciones de los sectores políticos que señalan que la actual administración busca hacer caer el sistema de isapres y que no se han hecho cargo de las reformas estructurales: "eso va en el ámbito de las interpretaciones, pero yo dije que la dificultad política y técnica nos llevó a este acuerdo que va a permitir que el sistema pueda estabilizarse y nos permita además discutir una reforma en octubre, que es una petición que hizo el Congreso y que el Presidente mismo va a cumplir a propósito de este artículo que viene en este proyecto de ley y ahí, evidentemente, hay que hacerse cargo de todas las situaciones estructurales".