En el marco de una conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre océanos, el presidente boliviano Evo Morales afirmó que Chile está "obligado a brindarnos" acceso marítimo y denunció al país por no permitir acceso comercial a sus puertos.
"El derecho humano al mar no sólo debe contemplar un acceso sin restricciones a la libre navegación o aprovechamiento de los recursos marinos, sino que también debe significar el derecho a un acceso ideal y soberano", manifestó el mandatario, y agregó que dicho principio se aplica "incluso para los países enclaustrados que, por razones de ubicación geográfica, no ha gozado ni gozan de este beneficio".
El presidente de Bolivia afirmó que "los mares son de y para los pueblos", complementó que "esos antecedentes demuestran el injusto enclaustramiento al que se somete a mi país" y acusó que "el libre tránsito comercial al que Chile está obligado a brindarnos sufre constantes interrupciones por huelgas, paros y diversos motivos".
En Bolivia afirmamos que los mares son de y para los pueblos. Una visión que supera al capitalismo y la depredación de la naturaleza.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 5 de junio de 2017
Para los pueblos, el derecho humano al mar no solo es un acceso sin restricciones, sino que debe significar un acceso libre y soberano.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 5 de junio de 2017
Pese al desarrollo del derecho internacional aún se imponen barreras artificiales y discriminatorias para lograr un acceso efectivo al mar.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 5 de junio de 2017
En dos años y medio: ocho paros, 34 días sin circulación de mercaderías y unas pérdidas de más de USD 206 millones.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 5 de junio de 2017
Queremos abrir un espacio para el diálogo y la negociación efectiva, oportuna y de buena fe, entre pueblos vecinos y hermanos.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 5 de junio de 2017
En esta Conferencia sobre Océanos he pedido al mundo que recuperemos el mar.He pedido que recuperemos el mar para los pueblos.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 5 de junio de 2017
"Pero sobre todo porque nuestro acceso se ha convertido en un negocio rentable para empresas privadas que se benefician del monopolio de los puertos", concluyó.
Cabe recordar que Chile y Bolivia se encuentran en un diferendo marítimo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, desde 2013, en el cual la parte chilena argumenta que la frontera entre ambos países se fijó por el tratado de 1904 y la boliviana plantea que Chile se comprometió, a través de diversos tratados y documentos, a encontrar una solución al enclaustramiento marítimo de Bolivia.