Click acá para ir directamente al contenido

Bicicletas: Santiago podría ser la "Ámsterdam de Latinoamérica" en 30 años

Con alrededor de un millón de usuarios de bicicleta al día en las calles, y una tasa de crecimiento de 10% al año, la capital del país avanza a pasos largos rumbo a volverse la ciudad más ciclista de la región.

Augusto Catoia

Jueves 9 de marzo de 2017

En medio a 141 puntos críticos de tránsito y más de 1,2 millones de autos en las vías durante el horario punta, un multitudinario grupo de personas anduvo por las calles de Santiago, pero ni se preocupó mucho con el "Súper Lunes". Tenían más de 280 kilómetros para moverse en la ciudad y vaya que lo hicieron, porque en promedio llegan al millón diario. Ellos son los ciclistas, cada vez más presentes.

Crecen casi al doble del ritmo de los automóviles, sus vías tienen gran potencial de mejoría en la movilidad y es por eso que Hernán Silva, ingeniero experto en movilidad urbana y socio fundador de la consultora Urbanismo y Territorio (UYT), señala que el número de viajes diarios de bicicleta en Santiago crece en 10% al año, mientras los autos aumentan en 5 ó 6%, y estima que la capital "podría ser la 'Ámsterdam' de Latinoamérica, la ciudad más ciclista del sector, en 30 años".

¿Hay 'tacos' de bicicletas en Santiago?

Según datos de la Intendencia Metropolitana, de diciembre de 2016, la capital nacional contaba hasta esa fecha con 287,4 kilómetros de ciclovías a lo largo de la ciudad y Santiago Centro era la comuna de más kilometraje de ruta por sus 32.600 metros de caminos. No obstante, este año la capital ya tendría más de 300 kilómetros porque, por ejemplo, datos de la comuna céntrica señalan que ésta tendría ya más de 50 mil metros de recorrido.

Además, la Encuesta Origen Destino de 2012 indicó la presencia de 747.123 viajes diarios en bicicleta a lo largo de la capital lo cual, sumado a la estimación de Silva, hace que el número de pasajeros ciclistas diarios llegue al millón o bordee la cifra.

Con ese número de bicicletas al día en las calles, ¿acaso se forman tacos? Según Silva, dicho término no es adecuado para el caso de estos vehículos porque "cuando una ciclovía está muy congestionada, hay ciclistas que no permanecen en ella sino que se pasan a las veredas o a la calle". Por otro lado, se produce el fenómeno de zonas de riesgo.

"Cuando una ciclovía supera un promedio de 300 ciclistas por hora en un sentido, hay un indicador de que se empiezan a formar trencitos y los usuarios empiezan a abandonar la red. Y por lo tanto, cuando se van a las calzadas, mezclados con los autos, o se suben a las veredas, se produce un tema para peatones, ciclistas y conductores", explica el ingeniero, pero agrega que "en general las ciclovías de Santiago están operando muy bien y sólo algunas están a su máxima capacidad, principalmente en Providencia. Las de mayor flujo son la de Pocuro y la avenida Andrés Bello". Esta última es la vía más concurrida del país, con 8 mil ciclistas diarios, mientras que el tránsito en Pocuro estaría entre los 5 y 6 mil.

Desafíos del panorama

Según el socio de UYT, la extensión total de vías del Gran Santiago ya coloca a la metrópolis como una ciudad de referencia mundial en lo que respecta a bicicletas. Sin embargo, Silva destaca que los cientos de kilómetros de vías "son una suma algebraica, pero no forman una red. Más del 50% de las rutas son inconexas".

De acuerdo a un estudio de ciclovías realizado por UYT en 2014, se detectaron en ese entonces 245 puntos de discontinuidad en las vías divididos en escala menor (distancia corta entre trazos, de menos de una cuadra), escala media (entre una y tres cuadras) y escala mayor (por situaciones estructurales no resueltas, como autopistas, un río, quebrada, etc.). De ese total, sólo 18 están en la categoría mayor, mientras que 151 fueron catalogados en escala media y 76 en la menor.

"Cuando el Metro construye una línea, no lo hace sin tener combinaciones. Y con las ciclovías hay que hacer lo mismo. ¿Cuánto mejoraría el uso de la bicicleta si solamente nos dedicáramos a conectar las ciclovías y no inventar cosas nuevas? Hoy, eso es más importante que ampliar la extensión", plantea el experto en movilidad urbana de UYT.

Silva se refiere a la interconexión de vías en la ciudad como "un potencial", no tanto como a un problema. Pero señala que hay un tema clave en el cual la urbe está al debe.

"Todos los países trabajan moviendo dos palancas: una es la red y la otra son los estacionamientos. Y en esta última, Santiago tiene una deuda: dónde generar estacionamientos gratuitos, de calidad, bien ubicados, de gran capacidad. Si tienes 5 mil personas al día en una ciclovía concurrida, esto quiere decir que esos pasajeros tienen dónde estacionarse. ¿Pero cuántos más podrían haber si existieran más lugares en los locales de destino? Por ejemplo, en el remate de Lyon con Providencia, en el centro, en las universidades. El mundo está lleno de casos sencillos y fáciles en ciudades como Ámsterdam (Holanda) y Copenhague (Dinamarca)", explica Silva.

Los planes futuros

 

Ante el creciente escenario de las bicicletas en la capital y los desafíos a cumplir en ese asunto, el Plan Santiago Pedaleable de la Intendencia Metropolitana contempla, entre otras medidas, la instalación de 69 estacionamientos en las 52 comunas de la región Metropolitana y la adquisición de 692 biciestacionamientos de corta estadía. Además de esa iniciativa, el proyecto considera también un nuevo estándar de diseño para las ciclovías, en el cual serán ensanchadas, preferentemente unidireccionales, con demarcaciones azules en los cruces, estacionamientos, entre otros elementos. Se contempla, además, la elaboración de 10 kilómetros de conectores para, de esa manera, unir 70k de ciclovías en siete comunas.

Esos 10 mil metros proyectados se ubican, además, dentro de un plan de sumar otros 32 kilómetros de ciclovías durante el primer semestre de este año.

Finalmente, otro aspecto a destacar en el plan ciclsita de Santiago es el proyecto Mapocho Pedaleable, cuyo período de cuatro meses del plan piloto concluye en este mes. A pesar del cierre de esa etapa, el plan del ente gubernamental de la Región Metropolitana es concluir la ruta de 6,1 kilómetros en la ribera del principal río capitalino durante el segundo semestre de este año.