Click acá para ir directamente al contenido

Norte de Chile, tierra marcada por terremotos y tsunamis

Por años han habido eventos telúricos en el extremo norte de nuestro país. Bianca Glass y Sergio Barrientos, ambos expertos que han investigado la zona, hace un recuento de la activa vida sísmica de la zona.

Elkjaer Lobos

Miércoles 2 de abril de 2014

Por décadas los habitantes del norte del país han sido alertados sobre un terremoto, evento sísmico que- según expertos- sería la consecuencia de la acumulación de la actividad sísmica en la zona.

Pero para comprender esto basta investigar la historia sísmica del lugar, la que registra en 1868 y 1877 terremotos magnitud 8,5 Richter, los que además provocaron tsunamis.

En conversación con 24horas.cl, la directora del Centro Sismológico de la Universidad de Tarapacá en Arica, Bianca Glass, quien ha investigado por años la historia sísmica del lugar, aseguró que "los mayores eventos que hemos tenido en la zona, de carácter destructor y con tsunami, fueron los de 1868 y 1877. En esos años no habían instrumentos, por lo tanto la información está basada en todo lo que quedó escrito en bitácoras de esa época, es decir, lo que alguien escribió en alguna bitácora o en alguna iglesia".

Por su parte, el director del Servicio Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, agrega que también han habido fuertes sismos previos a estos dos mencionados.

"En los años anteriores, desde 1500 y 1600, han ocurrido terremotos de importancia en la zona", señala.

Sin embargo, añade que "los más documentados son los de 1868 que ocurre al sur de Perú y el de 1877 que afecta sólo al norte de Chile".

Entonces, y en base a esa información, es que se puede reconstruir lo ocurrido en esas oportunidades.

A las 16.45 horas del 13 de agosto de 1868 un terremoto magnitud 8,5 Richter azotó al norte grande. Años más tarde, a las 21.16 horas 9 de mayo de 1877, otro evento afectó a la misma zona y registró una medición idéntica. Además, en ambos eventos hubo un tsunami posterior.

"En ambos casos, los tsunamis dejaron grandes destrucciones a nivel de costa, aunque -a diferencia de la actualidad- no habían tantas construcciones a nivel de costa. El mar se adentró bastante, unos 200 a 300 metros, es decir, llegó a lo que hoy sería el puerto de Arica", señala Blass, quien agrega que las olas alcanzaron los 20 metros de altura.

Barrientos, por su parte, aclara que esos terremotos tuvieron epicentro distintos, por lo que técnicamente sus zonas de rupturas no corresponden al mismo lugar.

"Estos dos terremotos ocurren en lugares distintos. La zona de ruptura en 1868 fue desde el sur de Perú hasta el norte de Pisagua, mientras que el terremoto de 1877 ocurrió desde Pisagua hasta la península de Mejillones por el sur. En todo caso, ambos produjeron cambios del fondo oceánico y ambos provocaron tsunamis. En 1868 afecta de Arica al norte y en 1877 de Arica hacia el sur", indicó el mandamás del Servicio Sismológico Nacional.

Pero no son los únicos sismos mayores ocurridos. En 2001, hubo un terremoto magnitud  8,4 Richter en Perú y la ruptura llega hasta la ciudad de Ilo, ciudad costera de ese país.

En 2007, un sismo magnitud 7,7 en la Escala de Richter afectó por tres minutos y 35 segundos a las regiones de Antofagasta y Tarapacá, además de ser percibido al sur de Perú y algunos sectores de Bolivia, Brasil y Argentina.

Este evento, conocido como el terremoto de Tocopilla, abrió otro episodio en la extensa historia sísmica del norte, aunque - aclara Barrientos- no tiene relación con los terremotos de 1868 y 1867.

"El epicentro del terremoto de Tocopilla fue en la parte más profunda de las placas de Nazca y Sudamericana, y no la parte más superficial como los otros", afirma.

 

¿TIEMBLA MÁS EN EL NORTE?

Pero hay más eventos sísmicos en el norte que en el resto del país.

Según Barrientos, lo que sucede en esa zona es lo mismo que ocurre en todo Chile.

"La sismicidad es producto de la convergencia de la placa Nazca y la Sudamericana", concluye.