Click acá para ir directamente al contenido

Paso del cometa ISON es observable a simple vista

Debido a su proximidad al Sol, el cuerpo celeste ha generado más brillo y para captar sus detalles sólo se necesiten binoculares.

24horas.cl Tvn

Viernes 15 de noviembre de 2013

Es llamado "el cometa del siglo" y ya cumple con parte de las expectativas que los científicos se han hecho en torno a este cuerpo celeste.

ISON sorprendió a los astrónomos que siguen atentos su camino cerca del Sol, luego que sufriera un estallido de actividad y aumentara drásticamente la producción de gases y brillo.

Por esto, el cometa ahora es visible a simple vista y sólo se necesita un par de binoculares para observarlo con mayor precisión. Claro, siempre y cuando el cielo cumpla con las condiciones para aquello, como estar despejado, por ejemplo.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España) informaron que la roca espacial tuvo un alza de 15 veces en la sublimación (evaporación) del ácido cianhídrico y del agua en sólo 48 horas.

"Una posible explicación para el estallido reside en que el eje de rotación ha estado bastante alineado con la dirección Sol-cometa, de modo que sólo un hemisferio del núcleo cometario ha recibido radiación y puede haber "hielos frescos" (en el otro hemisferio) que apenas hayan recibido luz solar hasta ahora", señaló a ABC.es Pablo Santos, uno de los estudiosos de este fenómeno.

El cometa ISON fue descubierto hace un año y se espera que en diciembre se convierta en uno de los más espectaculares de la historia al cobrar un brillo tan intenso como el de la luna llena, que lo podría hacer visible a plena luz del día.

El próximo 28 de noviembre será el momento de su máximo acercamiento al Sol, cuando se espera que sufra drásticas modificaciones producto del aumento de temperatura que hace que los hielos que rodean a la roca se caliente y evaporen, arrastrando consigo granos de polvo que reflejan la luz solar.

Este fenómeno también es seguido desde Chile e incluso parte de su desplazamiento fue captado por el telescopio CATA 500 de la Universidad de Chile instalado en el Cerro Tololo, al norte del país.