Click acá para ir directamente al contenido

Amnistía Internacional destaca proyecto que despenaliza el aborto en Chile

En su informe anual, resaltó también "algunos avances" en cómo se han enfrentado los casos de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

24Horas.cl TVN

Miércoles 25 de febrero de 2015

Amnistía Internacional (AI) publicó su informe anual sobre Derechos Humanos correspondiente al año 2014, destacando la situación de nuestro país en relación al comportamiento de las policías, impunidad en casos de Derechos Humanos y el aborto.

En el reporte, correspondiente a los años 2014 y 2015, se destaca que cuando asumió la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, "prometió despenalizar el aborto en determinar circunstancias (...) y adecuar la Ley Antiterrorista y el sistema de justicia militar a la normativa internacional".

 

Asimismo, señala que "Chile aceptó la mayoría de las recomendaciones formuladas en el examen periódico universal de la ONU. Entre ellas se encontraba la petición de eliminar la vigencia de la Ley de Amnistía de 1978 y reformar la legislación que regulaba los derechos sexuales y reproductivos. En junio, el Comité de Derechos Humanos de la ONU formuló recomendaciones similares".

ABORTO

El informe menciona que el 2014 "el aborto siguió estando tipificado como delitos en todas las circunstancias", sin embargo, reconoce que "al concluir el año, el Congreso tramitaba un proyecto de ley para despenalizar el aborto en los supuestos de violación, incesto, peligro para la vida de la mujer y malformación fetal".

COMPORTAMIENTO POLICIAL Y JUSTICIA MILITAR

Amnistía también rescata que Carabineros "hizo público los protocolos de seguridad utilizados durante manifestaciones" y "previamente se habían sucedido las quejas por la falta de transparencia sobre los métodos empleados".

"Se habían producido reiteradas denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía", agrega.

 

Frente a la justicia militar, afirma que "los casos de violaciones de derechos humanos que implicaban a miembros de las fuerzas de seguridad segupian siendo juzgados por tribunales militares, respetando y defendiendo el derecho al debido proceso y las obligaciones internacionales contraídas en materia de derechos humanos, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional trasladaron algunas causas a los tribunales ordinarios".

Se destaca la condena por la muerte de Manuel Gutiérrez en medio de una manifestación, aunque se resalta que el condenado fue puesto en "libertad condicional" porque la condena era inferior a cinco años.

También se resalta la condena de 300 días de presidio cumplidos en libertad en contra del funcionario policial que causó lesiones graves al reporte gráfico, Víctor Salas, ocurrido en una marcha del 21 de mayo de 2008, en Valparaíso. Aunque, en el mismo caso, se menciona que no hubo reparación para Salas, quien perdió la visión del ojo derecho.

En esta arista, se menciona la muerte de Iván Vásquez Vásquez cuando estaba bajo custodia de Carabineros de Chile Chico, en la Región de Aysén.

 

IMPUNIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Amnistía rescata "algunos avances" en materia de disposición judicial de los responsables de violaciones a los Derechos Humanos cometidas bajo la dictadura del general Augusto Pinochet.

En cuanto a los pueblos indígenas, se señala que hubo "nuevas denuncias de uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias durante operaciones policiales contra comunidades indígenas mapuche".

"Preocupaban particularmente los abusos contra menores en el contexto del conflicto", agrega el estudio.

Destaca las condenas en casos emblemáticos como los 18 años de prisión de Celestino Córdova en relación a la muerte de Werner Luchsinger y su esposa, Vivian Mackay.

Menciona, además, la aplicación de la Ley Antiterrorista, especialmente las críticas que ha recibido por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DISCRIMINACIÓN

Finalmente, se destaca que en octubre el Senado aprobó la legislación sobre de vida en pareja, más conocido como Acuerdo de Unión Civil (AUC). La Cámara de Diputados estaba debatiendo el proyecto.

 

"Al finalizar el año se estaba tramitando en el Senado un proyecto de ley sobre el derecho a la identidad de género que permitiera cambiar de nombre y género en documentos oficiales".

Revisa acá el informe completo: