Ninguna de las tres zonas del país alcanzaron el 90% de las mesas escrutadoras funcionando. Recordemos que la ley establece una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M para quienes no asistieron a la designación.
A nivel de pacto el Frente Amplio consiguió el 40% de los cupos a los que postuló; mientras que Chile Vamos obtuvo el 33.3%. La Democracia Cristiana, en tanto, fue el partido con más nominados que pasan a la elección de abril.
El cargo de Gore se elegirá a través de votación popular, universal y directa. Será la ciudadanía la que determine, en las urnas, quién encabezará el Gobierno Regional.
Carolina Garrido, académica Escuela de Ciencia Política UDP y Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política, explica que este tipo de elecciones sólo concentran la atención de los militantes, por lo que el número de votantes es acotado.
“No nos vamos a quedar en la crítica, sino que en hacer propuestas para superar las situaciones que pueden surgir como lo que pasó ayer”, dijo Patricio Santamaría.
Raúl García, director del Servel, explicó que se trató de un “proceso electoral bien organizado, con más de 2 mil locales de votación” a lo largo de todo el país, considerando también las medidas sanitarias para evitar contagios.
El vocero del Movimiento Social Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, consiguió el 80% de las preferencias en las comunas de la provincia de Petorca, lugar donde reside.
A nivel de pacto el Frente Amplio consiguió el 40% de los cupos a los que postuló; mientras que Chile Vamos obtuvo el 33.3%. La Democracia Cristiana, en tanto, fue el partido con más nominados que pasan a la elección de abril.
Durante este domingo en todas las regiones de Chile, se realizaron elecciones primarias para definir los candidatos al nuevo cargo de gobernador. Es un proceso que estuvo marcado por el triunfo de rostros conocidos en la política. La irrupción de independientes y críticas al Gobierno por la baja participación.
Camila Merino de Evópoli se impuso al exalcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, en las Primarias por la alcaldía de Vitacura.
La jornada de las Primarias 2020 para elegir a gobernadores y alcaldes estuvo marcada por la poca participación ciudadana en el proceso y las reiteradas denuncias de electores que no pudieron ejercer su derecho a voto debido a que sus mesas no fueron constituidas.
Con un ajustado resultado, el candidato a gobernador por la región de Valparaíso, Aldo Valle, ganó las Primarias de la Unidad Constituyente con un 51,93% de los votos, versus el 48,07% que obtuvo su contendor, Cristián Mella.
Por su parte, la diputada Claudia Mix del partido Comunes, quien no pudo sufragar, solicitó que se oficie al director del Servicio Electoral de Chile, Patricio Santamaría.
La cientista político y abanderada de Comunes venció a Sebastián Depolo y María José Cumplido. "El feminismo lo queremos para los pueblos, no sólo para un segmento de la población. Queremos desbordar todos los espacios", resaltó en su discurso.
Con el 98,2% de las mesas escrutadas, el postulante de RD se impuso con el 64,77% de los votos.
El representante de la Democracia Cristiana, Claudio Orrego, se pronunció tras la victoria que obtuvo en las primarias de gobernadores por la región Metropolitana.
El abanderado de la UDI felicitó a la ganadora, Camila Merino (Evópoli), quien competirá en abril por la alcaldía de la comuna del sector oriente en representación de Chile Vamos. "Ella fue elegida en democracia con todo lo que corresponde, y le he ofrecido toda mi ayuda, toda mi experiencia", destacó.
La representante de Evopoli venció a Maximiliano Del Real de RN y a Pablo Zalaquett de la UDI.
La cientista político y representante de Comunes venció a Sebastián Depolo y María José Cumplido.
El ex intendente metropolitano se llevó el porcentaje de votos más abultado con 51,63%, con el 98,05% de las mesas escrutadas.
El Servicio Electoral informó a través de su sitio web los porcentajes de cada precandidato.
El Servicio Electoral informó a través de su sitio web los porcentajes de cada precandidato.
El exfutbolista fue elegido como vocal de mesa por cuarta vez consecutiva.
Ninguna de las tres zonas del país alcanzaron el 90% de las mesas escrutadoras funcionando. Recordemos que la ley establece una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M para quienes no asistieron a la designación.
El Servicio Electoral informa a través de su sitio web los porcentajes de cada precandidato.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, confirmó que los vocales de mesa que no se presentaron este domingo a cumplir sus labores en las Primarias a Gobernadores Regionales y Alcaldes, podrían tener que enfrentar a la Justicia.
Los funcionarios del Servel en la Escuela F-6 Almirante Simpson, de Puerto Chacabuco..
Esto luego que varias personas no pudieran votar debido a que muchas mesas se cerraron por falta de vocales.
El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, denunció que no pudo hacer uso de su derecho a voto en las primarias 2020.
El presidente del PPD interpeló al Servel para que diera una explicación al respecto.
Además, las autoridades destacaron el despliegue de 12 mil efectivos a lo largo de los más de dos mil locales de votación.
Un grupo de personas que se dirigió a su local de votación en la región de La Araucanía alegó no poder sufragar en estas Primarias 2020, luego de que se les informara que sus mesas no estaban constituidas.
El candidato por Revolución Democrática votó la tarde de este domingo en el liceo Confederación Suiza, en donde además aprovechó de criticar la poca difusión del proceso electoral por parte del Gobierno.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral dijo que este efecto "no depende del Servel". "Probablemente hubo poco movimiento por parte de los partidos", aseguró.
Con una baja afluencia de público, tanto ciudadanos como figuras de la política se han dirigido a los diferentes locales de votación para sufragar.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral se refirió a la baja participación en este proceso eleccionario, declarando que esta “no depende del Servel”. “Probablemente hubo poco movimiento por parte de los partidos, quienes son los que tienen que hacer las campañas (...) también están los candidatos, que son quienes buscan a los votantes”, aseguró.
El parlamentario aseguró que una de las mesas de la Escuela Alemania fue cerrada al no constituirse antes de las 10 de la mañana.
Juan Espinoza aseguró que se constituyeron 13 de 14 mesas, recibiendo la instrucción desde la Junta Electoral que se dejara la mesa sin constituir por razones de fuerza mayor.
El parlamentario aseguró que una de las mesas de la Escuela Alemania fue cerrada al no constituir antes de las 10 de la mañana.
Saltar publicidad