Click acá para ir directamente al contenido

Los momentos que marcaron el debate en "El País Que Queremos"

En el nuevo capítulo del programa, los candidatos discutieron sobre el derecho a la salud en la nueva Constitución y el respectivo rol que debiese tener Estado y los privados.

24Horas.cl Tvn

Viernes 16 de abril de 2021

Este jueves, en una nueva edición de "El País Que Queremos", los ocho candidatos debatieron sobre el derecho a la salud en la nueva Constitución.

Los invitados fueron Eric Campos, del distrito 9; María José Cumplido, del distrito 11; Bernardo de la Maza, del distrito 8; Natalia Henríquez, del distrito 9; Sol Letelier, del distrito 9; Francisco Orrego, del distrito 11; Pablo Selles, del distrito 10; y Elisa Walker, del distrito 11.

Rol del Estado y privados en la salud

Respecto a los cambios que implementarían en el sistema de salud, Elisa Walker señaló que "la Constitución actual establece límites a cómo podemos diseñar las políticas públicas en temas de salud. ¿Cuál es el límite principal? Lo que establece, es que tienes un derecho a acceso que te obliga a elegir entre el sistema público y el privado (...) La paradoja es que cuando tú eliges el sistema privado —lo eligen las personas que tienen más capacidad económica— cada peso que pagas, paga tu plan. No hay ni un solo peso que colabore o contribuya con los demás. En cambio, el sistema público, que es el de Fonasa, es sólo solidaridad. ¿Qué nos ha mostrado la pandemia? Que la salud necesita colaboración, que parte por el diseño institucional. Esta Constitución no permite esa colaboración. Tenemos que hacernos cargo en la nueva Constitución".

 

En tanto, Pablo Selles indicó que "a modo de ejemplo, las personas con discapacidad no pueden acceder en general al sistema privado. Las pólizas, las primas, los hacen excluyentes. Entonces, es una falsa libertad, que sólo un grupo de privilegiados que no se enferman pueden acceder a estas dos opciones. Primero, hay que hacer un sistema de seguro único, al cual todas las personas podamos acceder. Si una persona quiere tener una isapre, que la tenga, pero que se entienda como un seguro complementario (...) Necesitamos una red asistencial y un seguro único, que las personas independiente de su condición, puedan acceder. Que no pase, que es lo que sucede en Chile, que una persona que se enferma cae en la pobreza".

 

Sol Letelier afirmó que "entre un 15% y un 20% de los chilenos solamente están en isapre. Yo creo que hay que fortalecer el sistema público. ¿Cómo lo haría yo? Descentralizando (...) Creo que hoy día la clave es fortalecer a los municipios y descentralizar (...) Deberíamos ser capaces, como chilenos, de descentralizar. No que el Estado se haga cargo, porque ya no da más. No le podemos dar más pega al Estado. Lo que tenemos que hacer es ser más eficientes".

 

Posteriormente, Eric Campos sostuvo que "yo creo que menos lucro, menos negocio, más Estado. El problema de la Constitución del 80 es que le entregó todos los derechos sociales al negocio. Hay cuestiones, que son fundamentales, que son expresión de la desigualdad y que hay que establecer mayor participación del Estado (...) Hay un sistema que es desigual, que segmenta por pobres, menos pobres y más ricos. Yo creo que hay que terminar con esa segmentación, que el Estado puede jugar un rol. Nadie está diciendo que los privados no participen, pero no puede haber lucro con la salud. Cada peso que se gaste en salud tiene que ir a las personas".

 

Luego, Bernardo de la Maza, aseveró que "creo que esta pandemia nos ha demostrado que tenemos que tener un Estado súper fuerte en salud. El Estado ha hecho una labor maravillosa. Hablo de la salud, no de la parte económica. No es perfecta, desde luego. Ha cometido muchos errores, pero la forma como lo ha enfrentado y la manera en la que rápidamente se movilizaron para tener más ventiladores. En todos los sectores, público y privado. Y luego, lo que se ha hecho con la vacunación, es una labor excelente, que prueba que el Estado puede ser muy fuerte".

 

Al respecto, Natalia Henríquez señaló que "efectivamente hay personas que consideran que los derechos sociales no es necesario que estén explícitos en la Constitución. A mí parecer, nosotros estamos saliendo de un Estado débil, de una dictadura que todavía no logramos sacar de encima. Por lo tanto, se requiere que los derechos sociales estén de manera explícita (...) Pasamos a un Estado subsidiario, donde los derechos no son fácilmente aplicables, porque como está constituido el derecho de la salud en esta Constitución es solamente la libertad del acceso a la atención de salud, en el entendido que si uno tiene plata puede elegir. Si no tiene plata, tiene que ir al sistema público. Tendríamos que avanzar en esta Constitución a que fuera un derecho público, un bien público".

 

Francisco Orrego afirmó que "creo que se ha generado una sobreexpectativa respecto de lo que puede solucionar o no la Constitución. Entonces, se le está pidiendo a la Constitución y a quienes vayamos a participar que hagamos cosas que solucionemos cosas que ni los gobiernos ni políticos han solucionado (...) Hoy día tenemos en la Constitución un sistema que reconoce la coexistencia de un sistema mixto: público y privado. El foco entonces hay que ponerlo en el modelo de gestión de la salud pública, ahí está el problema".

 

En tanto, María José Cumplido indicó que en la actual Constitución existe una "serie de elementos que constituyen nuestro sistema de salud, que tiene que ver con ver la salud como un tema privado, particular de los individuos. No garantiza el contenidos sustantivo del derecho, no garantiza una buena salud, sino meramente la elección, que obviamente no se da. Hay una falta de solidaridad de las isapres a Fonasa. Además, en todo el entramado —y si nos vamos ya y nos salimos del tema focalizado de la salud— si vemos por ejemplo la concentración de mercados y cómo afecta a la salud, lo vemos en la farmacias. Cómo los medicamentos tampoco están considerados como un derecho, y eso afecta la salud de las personas en su vida cotidiana".

 

VAR Constitucional: ¿Eliminar el lucro en la salud?

El abogado Tomás Jordán, magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, explicó si hay constituciones que determinen la eliminación del lucro en la salud.

El constitucionalista señaló que no hay constituciones que lo planteen en esos términos. "Hay modelos de constituciones para distintos gustos. Hay constituciones que no establecen el derecho a la protección de la salud, como el caso de Estados Unidos o Alemania (...), hay constituciones que tienen derecho a protección de la salud, que en general las que lo consagran derivan al legislador su regulación y el deber del Estado de velar por la salud pública. Estoy pensando en el caso holandés".

 

En 15 segundos, lo que sí o sí debiera estar en la Constitución

Además, los candidatos indicaron los temas que sí o sí se deberían incluir en la nueva Carga Magna.