Click acá para ir directamente al contenido

Magallanes y Antártica Chilena: Una región longeva

Durante años la zona austral concentró la más significativa cantidad de adultos mayores del país.

Jorge Miranda

Sábado 24 de octubre de 2015

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), en la región de Magallanes y Antártica Chilena viven aproximadamente más de 25.000 personas que superan los 60 años de edad, lo que corresponde a un 16,7% del total de la población de la zona austral. Un porcentaje superior al 15,6% nacional y que la convierten junto a la región de La Araucanía, en una de las zonas con un importante índice de envejecimiento.

Factores como el aumento en la cantidad de años que están viviendo las personas, una disminución en los nacimientos o una mezcla de ambos influyó en este indicador, que representa el número de personas mayores por cada 100 menores de 15 años. Incluso durante el año 2011 la cifra alcanzó el 20% convirtiendo a Magallanes en el lugar con mayor cantidad de población sobre los 60 años en Chile.

Esta longevidad de la población trae implícita una serie de patologías crónicas y degenerativas como el Alzheimer, lo que llamó la atención del Dr. Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 y director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC), institución especialista en investigación biomédica. El científico se enfocó en la creación de un centro de excelencia en biomedicina ubicado en la región más austral del mundo: CEBIMA.

CEBIMA, un polo de investigación.

Generar un polo de investigación científica y tecnológica en biomedicina, en la región de Magallanes y Antártica Chilena, que permita fortalecer el desarrollo de nuevos medicamentos y mejorar terapias para enfermedades crónicas y degenerativas, es el objetivo del Centro de Excelencia de Biomedicina de Magallanes, CEBIMA.

“Es un hecho que la gran cantidad de adultos mayores fue un primer punto al momento de tomar la determinación de levantar CEBIMA. Algo hay en Magallanes que permite que la gente aquí viva mucho más que en otras regiones y yo creo que parte de la respuesta está en el material biológico que hay en esta región”.

 

 

La entidad, que busca tener impacto en Chile y el mundo, también se enfocará en otras patologías de alto impacto en la población, entre las que destacan, el derrame cerebral, cáncer, fibrosis muscular, hipertensión arterial y diabetes.

La implementación de CEBIMA considera aproximadamente 10 mil millones de pesos, cifra que permitirá adquirir equipos de primera línea, lo que producirá un despegue científico y económico en la región

Se estima que sus dependencias estarán operativas en un plazo de 20 meses. Sin embargo, el doctor Nibaldo Inestrosa ya está desarrollando investigaciones para identificar principios activos en algunas especies endémicas, como algas y helechos, que puedan tener efectos en los procesos de envejecimiento y regeneración celular de la población en general.

La firma del convenio de colaboración entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Magallanes, a fines de 2014, fue la partida oficial del proyecto. Durante este año se han realizado una serie de conferencias con académicos de la biomedicina, con la finalidad de difundir las líneas de investigación de esta iniciativa en la región.

Un lugar único en el mundo

Un segundo elemento a considerar son las características ambientales únicas en el país y que facilitan la búsqueda de nuevos compuestos, como temperaturas extremas, mucho viento y presencia de poco sol, entre otras. “La vegetación austral está sometida a estrés que normalmente no existe en otras regiones del país.  Esto permite pensar que todos estos organismos van a protegerse de buena manera y eso podría generar compuestos químicos que, eventualmente, sirvan para tratar algunas enfermedades crónicas”.

Otro factor determinante en la creación de CEBIMA es la ubicación geográfica de Magallanes, cuya cercanía con el continente antártico, permite a los investigadores acceder a flora y fauna únicas, desarrolladas en condiciones climáticas adversas. Un aspecto que convierte a esta institución científica en una entidad única a nivel mundial.

“Queremos que nuestro centro de excelencia tenga el reconocimiento de universidades como Harvard o Stanford, a la vanguardia del trabajo investigativo de primera línea”, indicó el científico.

Huperzia fueguina y luga roja, dos especies prometedoras

La investigación del Dr. Inestrosa actualmente está centrada en identificar extractos de plantas y algas, y posteriormente aplicar sus componentes activos para combatir patologías degenerativas.

Según lo indica el científico “en la Patagonia hay muchas plantas que tienen efectos antioxidantes o efectos anti inflamatorios. Una especie interesante es la Huperzia fueguina, un tipo de helecho que contiene un inhibidor de una enzima que actúa sobre los neurotransmisores relacionados con la memoria y el aprendizaje”.

La estructura de esta planta es muy similar a la Huperzia serrata, vegetal utilizado por los asiáticos para la elaboración de diversos productos que ayudan a combatir el Alzheimer. Esta enfermedad actualmente afecta a aproximadamente 200 mil chilenos y  no está cubierta por el plan AUGE. De acuerdo al Ministerio de Salud, se estima que para el año 2020 el número de personas afectadas con este mal aumentará a casi medio millón.

Otra especie que está siendo analizada por Nibaldo Inestrosa es la luga roja, un alga que está siendo investigada por sus efectos de tipo anti diabético y que en un futuro cercano podría permitir para controlar esta enfermedad que, en los últimos diez años, ha duplicado la prevalencia en Chile, alcanzando un millón 700 mil  pacientes. Una cifra que nos ubica como el líder en Sudamérica, siendo superados solamente por México, según las cifras de la Federación Internacional de Diabetes.

“Toda la parte química, de extracción de productos provenientes de la biodiversidad local, van a ser implementados para ensayos biológicos en modelos animales, probablemente animales transgénicos de enfermedades y ahí vamos a poder saber cuáles de estos factores efectivamente tienen efectos en patologías como la diabetes, o el Alzheimer”.

 

La Patagonia: mucho más que un foco turístico

Ubicada en el extremo más austral de América del Sur, la variedad de atractivos naturales y condiciones favorables para el desarrollo de actividades turísticas convierten a la Patagonia Chilena en un polo turístico de excepción. Hasta ahora.

Con la implementación de CEBIMA, la Región de Magallanes y Antártica Chilena se convertirá también en un atractivo centro de interés científico, que además fortalecerá la formación de capital humano avanzado.

Se estima que la transferencia de competencias hacia las carreras de Medicina y de Ciencias de la Salud, permitan impactar positivamente en la población regional y nacional. Además permitirá investigar posibles soluciones a problemas asociados al bienestar del adulto mayor como las enfermedades cardiovasculares, las cuales presentan una alta incidencia en la zona.

Esto beneficiará directamente a la comunidad con un aumento de profesionales en la zona y un mejor desarrollo científico a nivel local e internacional, nuevas terapias para enfermedades relacionadas con el mal de Alzheimer, diabetes y otras patologías metabólicas. (Por: María Mercedes Barraza. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).