Click acá para ir directamente al contenido

Exdirector PDI desclasifica reunión con jefe del Mossad y tres casos en los que usó gastos reservados

Jonathan Flores y Sofia Carrizo

Miércoles 8 de octubre de 2025

Durante la mañana de este miércoles, en el tercer día del juicio en su contra, el exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI) Hector Espinosa pasó por el banquillo de los acusados. 

Por más de tres horas respondió las preguntas de la Fiscalía, delante de los jueces del Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, en el marco de la investigación que lo acusa de malversación de caudales públicos, falsificación de documento público y lavado de activos. 

En ese marco, el punto central de su alucoción versó sobre el uso de los gastos reservados durante su tiempo al mando de la PDI, pues el persecutor asegura que se enriqueció mediante el mal uso de esos dineros. En total, $145 millones de esos fondos. 

Básicamente, durante su declaración, lo negó todo.

Para eso hizo un repaso de toda su vida en la institución y, para reforzar su postura, desclasificó detalles de su trabajo a cargo de inteligencia, en cuyo marco —según contó— viajó a Israel y se reunió con el director del Mossad, la principal agencia de inteligencia de ese país. 

Asímismo, pese a la reserva de dichos casos, también relató tres episodios específicos en los que recurrió a gastos reservados: para encontrar a un oficial antinarco extraviado; para el traslado de un funcionario enfermo desde Guatemala; y también como apoyo al fiscal Eugenio Campos cuando estaba a cargo de la investigación del fraude en Carabineros, pues en ese entonces el persecutor sospechaba que su teléfono estaba interceptado. 

"Se estableció que era verdad, estaba siendo intervenido”, aseguró.

PDI v/s Carabineros

"No son un maletín con plata que se pueda gastar libremente", dijo Espinosa para explicar el funcionamiento de los gastos reservados al interior de la PDI. 

También hizo un paralelismo respecto a la realidad de su institución. Según relató ante el tribunal, a menudo faltaba dinero en comparación con otras como Carabineros o el Ejército, por lo que los gastos reservados debían distribuirlos en "parcialidades" o "cantidades" para hacerlos rendir más. 

Del mismo modo, explicó que existe un protocolo para que la Fiscalía conozca los movimientos, si es que los gastos reservados se utilizaron en operaciones de inteligencia. Básicamente, mediante una petición al Ministerio del Interior. 

Según explicó, los gastos de inteligencia cubren diversas áreas, incluyendo inteligencia propiamente tal, contrainteligencia, obtención de información sobre derechos humanos, capacitaciones especiales (incluyendo en el extranjero), y financiamiento de funcionarios que cambian de identidad. 

Operaciones secretas

"Estoy obligado por ley hasta que me muera", enfatizó. Y si bien recalcó que está imposibilitado de revelar cualquier gasto utilizado en una operación de inteligencia, de todas formas dio ejemplos concretos.

Por eso, aprovechó de mencionar casos que hayan "empezado como inteligencia o contrainteligencia que después se haya establecido que no era tan así".

Ahí relató la investigación de un oficial antinarcótico extraviado. De acuerdo a su testimonio, contactó a la Comisaría General de Información de España y utilizó los gastos reservados para costear la venida de dos expertos españoles en identificación de personas con formación en inteligencia, quienes llegaron a Chile dos días después y brindaron apoyo crucial a la investigación. 

Adicionalmente, reveló otro episodio en que trajo de regreso a Chile a un funcionario enfermo que estaba como agregado en Guatemala. A raíz de lo que comenzó como una apendicitis, según dijo, acabó escalando a una infección generalizada. Por esa razón tuvo que ser repatriado urgentemente, para lo cual usó gastos reservados, los que permitieron enviar un médico cirujano y traerlo de vuelta en un aerocán (avión especializado) a un hospital en Chile, acción que le habría salvado la vida. 

Para el final se guardó el caso más delicado: las sospechas del fiscal Eugenio Campos de que estaba siendo interceptado en el marco de la indagatoria por el fraude en Carabineros. 

“En una oportunidad, estando yo en un café con mi esposa, llegó muy agobiado el exfiscal Eugenio Campos. Llegó y me dijo que estaba siendo seguido, que le habían interceptado su teléfono y que había una obstrucción total a su investigación", contó. "Yo le ofrecí ayuda. Le ofrecí ayuda con equipos investigativos y también le ofrecí ayuda para ver qué es lo que estaba ocurriendo con él. Le pedí, en forma muy reservada a algún funcionario, le hizo un chequeo y se estableció que era verdad, estaba siendo intervenido”, aseguró.

“Más detalles no puedo entregar”, dijo para cerrar. 

Reunión con el Mossad

Otro de los episodios específicos que desclasificó Espinosa se relacionan con su periodo a cargo de ingeligencia, en el que realizó numerosos viajes al extranjero. 

Con orgullo, aseguró que "una de las mejores inteligencias que tiene el país es la PDI, no por por lo que hice yo, sino porque lo que se ha hecho". 

Como ejemplo, destacó una visita de 15 días a Israel, donde —según dijo— conoció lo más importante de la inteligencia de ese país, incluyendo al director del Mossad, el principal aparato de inteligencia de ese país. 

"Creo que fui el primer jefe de inteligencia que se reunió con el director del Mossad", enfatizó.

En este viaje, explicó, la dinámica fue intensa con actividad desde la mañana hasta la tarde, lo que les permitió conocer las mejores fábricas de equipamiento forense e inteligencia y recibió recomendaciones para mejorar el trabajo en Chile.

Con todo, también afrontó la principal acusación de la Fiscalía: que habría desviado gastos reservados hacia sus cuentas personales y la de su esponsa, María Magdalena Neira, también imputada en el caso. Según el persecutor, aquello lo hacía por medio de un ayudante, Eduardo Villablanca, oficial que falleció de cáncer en 2022.

Lo negó todo. Esas y otras de las acusaciones.

“Se dijo que poco menos mi ayudante era mi mocito, pero él era un correcto. Él no se puede defender. Falleció de cáncer en 2022, sufrió mucho. El dolor que tengo es que no pude ir a su funeral”, admitió.