Los delitos asociados a las armas registraron un crecimiento de casi 30% en el primer trimestre de 2025, según indican los datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
En tanto, hubo otras dos familias de infracciones que aumentaron: los delitos asociados a drogas y los no violentos contra la propiedad.
Respecto al primer grupo, entre enero y marzo las infracciones relacionadas a armas alcanzaron su mayor tasa cada 100 mil habitantes desde 2019, de acuerdo al análisis de la Subsecretaría.
Eso si, durante el mismo periodo hubo varios delitos que disminuyeron su frecuencia en relación al inicio de 2024.
—Tiene que ver con el crimen organizado claramente, por lo menos los delitos que vemos que están en aumento, al menos dos de ellos se refieren directamente con el crimen organizado. Todos los casos por drogas se refieren directamente al crimen organizado y los casos de armas también —advirtió el exdirector de Seguridad Pública y académico del Departamento de Estudios Políticos de la Usach, Jorge Araya.
—Los robos contra la propiedad, que son robos no violentos, pueden tener que ver muchas veces con asaltos, con robos que se están produciendo a locales comerciales, que no son habitados y que están en definitiva robándolos en la noche y ahí hay disputas más a nivel de barrios —agregó.
El profesor enfatizó, eso si, que hay que ver las cifras con prudencia, puesto que son parciales. Aunque marcan una tendencia, aseguró.
Control territorial
El experto en crimen organizado, Pablo Zeballos, apuntó a que las bandas delictuales estarían hoy en proceso de consolidación de su control territorial.
—Para ello, el uso visible y frecuente de armas de fuego se vuelve un recurso clave. No se trata solo de intimidar o mostrar fuerza ante otros, sino también de consolidar mecanismos de cohesión interna y disciplina dentro de las propias organizaciones —enfatizó en conversación con Informe Especial.
De paso, advirtió los riesgos de que estas prácticas sigan avanzando.
—A medida que esa tendencia se intensifica, también se observará la búsqueda de armamento más sofisticado, incluso explosivos, como forma de diferenciación y escalamiento entre organizaciones rivales —explicó.
Ahora bien, si bien los análisis cuantitativos son esenciales para la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones, para Zeballos no basta con quedarse en los números y es necesario un enfoque cualitativo para comprender el fenómeno.
—En etapas avanzadas de penetración, las propias estructuras criminales pueden llegar a manipular eventos, como enfrentamientos simulados, denuncias dirigidas o delitos visibles, con el objetivo de alterar la percepción pública de seguridad e incidir estratégicamente en las estadísticas oficiales, condicionando así la respuesta institucional —remarcó.
Más armas, menos disparos
Por su parte, los delitos asociados a armas están compuestos de disparos injustificados, porte/posesión de armas o explosivos, porte de arma cortante o punzante y otras infracciones a la ley de armas.
Esta última es la categoría que más aumentó respecto del periodo enero—marzo del año pasado. Por el contrario, de este subgrupo el único delito que disminuyó es el de disparos injustificados.
En casi todas las regiones los delitos asociados a armas aumentaron, excepto en Magallanes y Antofagasta.
"En el primer trimestre 2025 las regiones que concentraron las tasas de casos policiales por delitos asociados a armas más altas del país son: Arica y Parinacota (66,0 casos), Los Ríos (57,2 casos) y Aysén (46,0 casos). En contraste, las tasas más bajas se asociaron a las regiones de Magallanes (11,4 casos), Metropolitana (19,1 casos) y Antofagasta (20,6 casos)", dice el informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Sube el microtráfico y producción
Los delitos sobre drogas se dividen principalmente en cuatro tipos: tráfico de sustancias, microtráfico de sustancias, elaboración o producción de sustancias y otras infracciones a la ley de drogas. De estos el único que disminuyó es el tráfico de sustancias.
"En el primer trimestre 2025 las regiones que concentraron las tasas más altas del país de casos policiales por delitos asociados a drogas son Arica y Parinacota (52,7 casos), Atacama (37,1 casos) y Araucanía (37,0 casos). En contraste, las tasas más bajas se asociaron a las regiones Metropolitana (15,7 casos), Coquimbo (23,7 casos) y Antofagasta (23,8 casos)", agregó el informe.
Con todo, el experto en seguridad Jorge Araya valoró el trabajo de las policías y sostuvo que en la medida que se han estado haciendo operativos, que se ha estado fiscalizando más, ha sido posible también dar con bandas que trafican drogas y portan armas.
—Esa mayor proactividad policial también ha ayudado a que se registren más denuncias o más detenciones por estos motivos —apuntó.
Pablo Zeballos también fue en la misma línea.
—Cabe preguntarse si parte del aumento en las cifras obedece a una mejora en los canales de denuncia, especialmente con plataformas como “Denuncia Seguro”, que han facilitado la canalización de reportes ciudadanos anónimos, transformándolos en denuncias formales —destacó.
*Los datos utilizados corresponden a "casos policiales", es decir los hechos conocidos por las policías durante las detenciones flagrantes y las denuncias formales realizadas por la ciudadanía en Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones de Chile.