Un total de $5.262 millones se perdieron en la compra de medicamentos que vencieron —entre los años 2023 y 2025— en las bodegas de la Central de Abastecimiento (Cenabast).
Informe Especial tuvo acceso a las cifras mediante una solicitud de transparencia, en cuya respuesta la entidad detalló que el monto corresponde al 7% de todos los insumos que son guardados en las bodegas del organismo; es decir, no consideró aquellos que se distribuyen directamente del laboratorio a hospitales y farmacias.
La mayor cantidad de estos dineros —$3.400 millones— corresponden a medicamentos que fueron adquiridos por mandato del Ministerio de Salud para tratar el COVID-19.
Desde ese punto de vista, el director de Cenabast, Jaime Espina, defendió la gestión del organismo.
—Es un vencimiento que yo considero que es absolutamente responsable. El COVID significó una demanda de fármacos que superó en 10 años la demanda promedio. Entonces, hubo dos olas grandes, y en cada una llegamos a tener casi 6.000 personas intubadas. El promedio en Chile de personas intubadas históricamente en el sistema de salud público es de 1.500. Estábamos preparados para una tercera ola, que no llegó. Si la tercera ola hubiese llegado, todo lo que teníamos almacenado habría durado tres semanas —aseguró Espina, consultado por Informe Especial.
Pero los productos comprados para combatir la crisis sanitaria no fueron los únicos fármacos vencidos. De hecho, la solicitud de transparencia dio cuenta de que sólo el 50,5% de los medicamentos que acabaron caducados fueron comprados entre 2020 y 2021.
Más allá de la pandemia
La información obtenida por transparencia reveló que, del total perdido, $1.786 millones corresponden a fármacos vencidos que no tienen relación con la pandemia.
Puesto en perspectiva, no se trata de un monto menor. Por ejemplo, en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, el Gobierno Regional de Ñuble aprobó el año pasado la compra de un resonador magnético por poco más de $1.800 millones. Todo ello, con el objetivo de disminuir la lista de espera que existe en la localidad para acceder a ese examen. En el desglose no relacionado al COVID figuran $1.206 millones gastados en medicamentos para programas ministeriales ordenados por el Minsal y que también se vencieron.
—Normalmente una de las muchas razones por las cuales pueden vencer los medicamentos es porque cambian los protocolos de mejor estándar —señaló Espina—, pues los médicos son los que definen los protocolos de qué medicamento se usa.
Al margen, también explicó otro punto.
—Los programas no compran exactamente para las personas que van a estar enfermas, sino que compran una estimación. Y por eso, aparte de los cambios de tratamiento, la estimación a veces queda corta.
Las alertas previas de Contraloría
Con todo, no es la primera vez que se reportan medicamentos vencidos en la Cenabast. En 2022, la Contraloría realizó una auditoría al sistema de compras, administración y distribución de medicamentos y detectó pérdidas por más de $506 millones por insumos vencidos, incluso desde 2017.
En esa ocasión, el ente fiscalizador afirmó que “tales fármacos no pueden ser utilizados y, por ende, deben ser eliminados en atención a la normativa sanitaria que rige la materia, con la respectiva pérdida de recursos que ello significa, lo que advierte una falta de coordinación en las compras de productos entre la Cenabast y los requirentes que solicitan dichos medicamentos, todo lo cual constituye una falencia en el procedimiento de administración de inventario”.
A raíz de aquello, en ese entonces la CGR instruyó a la Cenabast “habilitar alarmas de vencimiento en el sistema que le permitan gestionar de mejor manera la distribución de los productos y con ello evitar las citadas falencias, informando documentadamente el estado de avance de tal acción”.
Asimismo, en octubre de 2020 la Contraloría publicó los resultados de otro informe, en el cual consignó que entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018 la Cenabast eliminó productos por un valor de $3.354 millones.
En ambas fiscalizaciones, adicionalmente, se indicó que hay medicamentos que están registrados sin su fecha de vencimiento, haciendo difícil la trazabilidad de estos.
Más allá de los gastos de pandemia, la historia se ha seguido repitiendo. Desde Cenabast detallaron a Informe Especial que han tomado una serie de medidas desde la emisión de los informes de Contraloría. Sin embargo, los montos continúan altos.
—Tenemos una serie de procedimientos para minimizar el vencimiento. A nosotros nos duele el vencimiento, obviamente, porque nos afecta de un montón de maneras —reconoció el director Espina.
Sin bodega propia
Según detallaron, han tratado de disminuir las compras que pasan por la bodega de Cenabast. En el caso de los programas ministeriales, informan mensualmente el estado de stock de los productos.
En tanto, en el marco de la Ley Cenabast, que permite a farmacias en convenio vender medicamentos más baratos, Espina reconoció que se les han vencido medicamentos que quedan fuera de mercado porque hay baja de precio en los otros oferentes. En estos casos, para que esos insumos no acaben vencidos, se entregan a hospitales. Muchas veces con el compromiso de que si no alcanzan a consumirlos, la Cenabast los retira y el vencimiento transcurre en sus bodegas y no en el centro médico.
Además, la Cenabast reveló a IE que ya no tienen bodega con administración propia, sino que contratan el servicio de un externo que se preocupa de la mantención de ésta, así como la trazabilidad y vencimiento de los medicamentos.
—Tenemos informes de stock semanales y reuniones semanales de control de inventario —enfatizó Espina.
También recalcó que la Cenabast transa $1,7 billones al año y que el vencimiento corresponde a un porcentaje bajísimo dentro de ese contexto. Con todo, se perdieron más de $5 mil millones. Y la autoridad admitió que es una cifra que se puede mejorar.
—¿Es posible que alguna vez estas pérdidas lleguen a niveles inferiores?
—Si, siempre —aseguró el director.
La solicitud de transparencia también pidió el tipo, cantidad y fechas de caducidad de los medicamentos vencidos entre 2023 y agosto de 2025. Sin embargo, pese al requerimiento, ninguno de esos detalles fueron entregados a Informe Especial.