Click acá para ir directamente al contenido

Explotación sexual en residencias: casos no bajan y autoridad detecta 170 posibles víctimas en tres meses

La Defensoría de la Niñez ya presentó siete querellas por explotación sexual en residencias de la red de protección estatal sólo en el primer trimestre de 2025. Entre las eventuales víctimas hay niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 16 años. La mayoría son mujeres. Desde la Fiscalía advierten que nunca se habían tenido cifras tan elevadas como las de los últimos años.

Paz Fernández

Sábado 17 de mayo de 2025

El 18 de mayo se conmemora el Día nacional contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA). No se trata de una simple efeméride, sino que visibiliza un delito que ha aumentado un 316% en sólo ocho años.  

Maurizio Sovino, Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, es tajante:

Claramente ha ido en un aumento muy exponencial. Estamos en los peak históricos, no hemos tenido nunca antes tantos ingresos de delitos sexuales.  

Sovino apunta a una relación estrecha entre el ESNNA y las residencias del servicio de protección especializada.

Son la mayoría, casi la totalidad. (...) Hay casos que guardan relación con una residencia completa del servicio de protección especializada y hay muchas víctimas —remarca

En efecto, y de acuerdo a datos a los que tuvo acceso Informe Especial, en el inicio de 2025 se ha mantenido la tendencia. Sólo entre enero y mayo el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia identificó 170 posibles víctimas de ESNNA que viven en residencias de la red estatal

Por su parte, la Defensoría de la Niñez presentó 10 querellas por delitos de explotación sexual en lo que va de este año. De ellas, siete corresponden a NNA de residencias, que suman una decena de posibles víctimas —nueve niñas y  un niño— entre los 12 y 16 años, según las cifras obtenidas por IE.

El Defensor sostiene que “evidentemente tenemos un problema” cuando los niños, estando bajo protección estatal, “finalmente terminan siendo víctimas de uno de los delitos más graves contra ellos en términos de violencia”. 

También tiene que ver con la forma en que el Servicio de Protección Especializada entrega una atención y ofrece programas de reparación donde esto sea ejecutado por profesionales que tengan sensibilidad, herramientas y preparación en materia de reparación del maltrato, reparación de la vulneración  agrega Awuar Quesille. 

El Director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo, dice que la explotación sexual de NNA asociado a residencias es un fenómeno “bien internacional”. 

Es bien difícil de enfrentar porque en general las víctimas no se reconocen como víctimas, porque el intercambio que hay no es necesariamente un intercambio de dinero o de bienes. Muchas veces también parte por un intercambio asociado a cuestiones más afectivas, por ejemplo. Entonces este adulto, que es entre comillas el pololo de esta adolescente, le pide que invite a sus amigas a las fiestas o que vayan a ciertos lugares.

Castillo sostiene que internet ha facilitado muchísimo la explotación sexual de NNA, puesto que ya ni siquiera es necesario un intermediario que esté esperando afuera de la residencia, sino que se hace todo a través de aplicaciones o redes sociales

El fenómeno ha ido mutando de una manera en que cada vez es más difícil detectarlo —afirma la autoridad—. Son redes que funcionan de esa manera, que producen una captación en residencias porque es un lugar masivo. Eso está documentado en otros países que también funciona asociado a los modelos residenciales.

La manipulación de los explotadores

Era mi enemigole dijo un niño a Denisse Araya, Presidenta de la Corporación ONG Raíces, quienes trabajan con víctimas de diversas vulneraciones. Se refería a quien durante un tiempo le había hecho creer que era una persona que sentía afecto por él y se preocupaba por su bienestar; pero en realidad era su explotador sexual. 

Denisse Araya relata que durante su trayectoria ha compartido con varios niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de este delito y afirman que se trata generalmente de personas muy solas, que han vivido distintos tipos de abandono, sobre todo de familias que experimentan las mismas vulnerabilidades. 

Los explotadores ya no son esos que andan pegando; no, las seducen. Son los únicos que les han dado un poquito de cariño, entonces las chicas hacen lo que les digan. Se enamoran. Los explotadores también han aprendido, ya no son los mismos proxenetas de Spiniak, que eran bien malos. Hay mucha afinidad y les dicen: “Yo te cuido, yo te he dado la vida, yo te llevo al médico, yo te celebro el cumpleaños”. Es como un papá, lo que no ha hecho nunca nadie con ella, entonces ellas los cuidan, pero después se dan cuenta remarca. 

El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia realizó un análisis en una región del sur del país que permitió caracterizar al explotador: más del 90% son hombres, 20% es extranjero, aproximadamente el 20% tiene entre 20 y 30 años; y el perfil laboral es amplio; incluye choferes, guardias y profesionales.

Hay redes de explotación, que funciona muy desde, por ejemplo, detrás de computadores en términos de una red más informática, con intercambio a través de páginas web o de aplicaciones, pero también existe otra figura que son aquellos que son parte de, por ejemplo, medios de transporte que también facilitan traslado o el medio de transporte se convierte en un espacio para la explotación complementa Claudio Castillo. 

Foco en las residencias 

De acuerdo a datos que el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia proporcionó a Informe Especial, de las 170 eventuales víctimas identificadas entre enero y marzo de 2025 la mayor cantidad se encontró en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y la Araucanía. 

Todas ellas viven en residencias de la red de protección estatal. Para Maurizio Sovino, Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la  Fiscalía Nacional, también existe un nivel de "contagio criminal" que no se había visto antes. 

Hay muchos niños, niñas, adolescentes que llegan a las residencias con victimizaciones sexuales previas o que ya han tenido conductas de explotación, y lo que hemos visto en muchas de ellas que se genera como una contaminación dentro de la misma residencia. En que el adolescente que ya ha sido captado por alguien afuera promueve o facilita la explotación de sus compañeras.

Actualmente existe una mesa cuatripartita de trabajo en la que participan el Servicio de Protección Especializada, la Defensoría de la Niñez, la Fiscalía y el Ministerio de Justicia. En este contexto, el año pasado visitaron 10 regiones para identificar los nudos críticos de la investigación penal de los casos complejos. ”Estas dificultades demandan la intervención de personal altamente capacitado y con el tiempo suficiente para analizar en profundidad la información que surge en cada caso. En este sentido, resulta fundamental asegurar la existencia de equipos especializados y con una dotación adecuada, especialmente en el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones, a fin de garantizar una respuesta penal eficaz y acorde con la gravedad de estos hechos”. 

Sovino  asegura que efectivamente “con los equipos que hay ahora, es imposible” hacer eficiente la persecución de estos delitos. “Por ejemplo, por un protocolo interinstitucional que se firmó hace un tiempo, se comprometieron las policías de generar equipos regionales, pero los equipos regionales están compuestos de 2 personas y que los sacan de la Brigada de Delitos Sexuales (...) entonces, estamos en mucha pobreza”. 

Nosotros creemos que a veces las investigaciones son de larga duración. Eso también desincentiva nuevas denuncias cuando los equipos no ven que hay efectividad en la persecución penal agrega Castillo. 

Pese a ello se han logrado algunas condenas en Arica, Valparaíso, Magallanes y también en el Maule. 

Desde el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia se trabaja en mayor capacitación de los funcionarios y una vigilancia reforzada de las residencias, tanto externa (incluso con drones) como también interna; por ejemplo, de los medios digitales con los que cuentan los NNA.  

“Es clave que nosotros podamos ir capacitando a los funcionarios en que hagan mejores denuncias, para que puedan entregar mayor información. Muchas veces los funcionarios además se arriesgan, arriesgan su propia seguridad entregando información porque los explotadores están alrededor de las residencias”.

Para el Defensor de la Niñez hay diversos puntos críticos que impiden avanzar en la lucha contra la explotación sexual. El primero tiene que ver con la cultura: “Todavía estamos en una sociedad donde hay ciertas formas de maltrato, no solamente la violencia sexual, sino que hay ciertas formas de maltrato y formas de violencia contra niños y adolescentes que aún son toleradas, que aún están legitimadas”. 

El segundo tiene que ver con “la necesidad de poder generar una estrategia transversal. Acá cuando uno habla de explotación sexual de niños y adolescentes se tiene que abordar el fenómeno en los tribunales de justicia, en el Ministerio Público, en el Servicio de Protección Especializada, en la Subsecretaría de la Niñez y en la Defensoría de la Niñez. Organismos por sí solos no van a solucionar el problema”. 

—Desde la Defensoría de la Niñez, estamos promoviendo el Convenio de Lanzarote desde el Consejo de Europa y que contempla la posibilidad que países que no son parte del Consejo de Europa puedan ser adherir a este convenio, ser parte de este convenio, porque este convenio contempla una estrategia integral respecto del abordaje en materia de protección, de promoción, de provisión de servicios para justamente enfrentar la violencia sexual y particularmente prevenir. Este convenio,  también conlleva una supervisión periódica del Consejo de Europa, al estado de Chile, podría generar una estrategia que sería complementaria al marco de la adopción que desarrolla la Secretaría de la Niñez o de cualquier otra estrategia.