Click acá para ir directamente al contenido
Fenómeno se acentúa en mujeres

La mayor insatisfacción de los adolescentes chilenos: su cuerpo y la relación consigo mismos

Foto: referencial, Aton. Foto: referencial, Aton.

Los datos de la cuarta entrega de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia también revelan que los jóvenes entre 14 y 18 años tienen mayores grados de satisfacción con “la experiencia en el colegio”. Los resultados no son aislados, puesto que siguen una tendencia que ha sido advertida desde hace algunos años a nivel mundial.

Paz Fernández.

Viernes 21 de noviembre de 2025

La semana pasada el Ministerio de Desarrollo Social y Familia publicó la cuarta ronda de la Encuesta longitudinal de Primera Infancia (ELPI) con diversos indicadores respecto de jóvenes entre los 14 y 18 años.

Uno de los datos que revela el estudio es que los jóvenes presentan sus niveles más bajos de satisfacción en dos aspectos fundamentales de la vida: su cuerpo y la relación consigo mismo. 

En la sección de “Bienestar y salud” se utilizó una escala de bienestar -Brief Multidimensional Students' Life Satisfaction Scale (BMSLSS)- que valora con un puntaje de 1 a 7 (lo máximo) la satisfacción en distintas áreas; específicamente con la vida familiar, con amigos, con la experiencia en el colegio, consigo mismo, con el barrio en el que vive y con la vida en general. 

En todos los ítems evaluados la satisfacción promedio de las mujeres es más baja que la de los hombres. Además, de acuerdo con la revisión de Informe Especial, en general la satisfacción se comporta de la misma manera: según quintil socioeconómico.

El informe también reporta el resultado de una pregunta específica: “Pensando en una escala de 1 a 7, donde 1 es nada satisfecho(a) y 7 es muy satisfecho(a), ¿qué tan satisfecho(a) estás con tu cuerpo?”. Los resultados de este ítem son los más bajos, llegando a una nota solo de 4.7 en promedio. 

Tendencia mundial

Los datos por insatisfacción entre los adolescentes no son una novedad y lamentablemente siguen una tendencia que se registra a nivel mundial hace algunos años.

Según el informe PISA de 2015 los estudiantes de 15 años calificaron su satisfacción general con la vida en 7,4 (de un máximo de 10). Sin embargo, el indicador bajó constantemente a 7,1 en 2018 y 6,7 en 2022, último año con datos disponibles. 

De acuerdo con la propia OCDE, en promedio el 18% de los adolescentes indicaron una baja satisfacción con la vida en 2022, en comparación con el 12% de 2015. También precisa que en todos los países los motivos pueden ser distintos, pero de todas maneras el tiempo expuestos a pantallas y redes sociales pueden estar influyendo ante las afecciones de fenómenos como el ciberacoso. 

Ansiedad y depresión

La ELPI muestra otros indicadores complejos en la salud mental de los adolescentes chilenos. Por ejemplo, 3 de cada 4 jóvenes entre 14 y 18 años presentan síntomas de ansiedad o depresión: un 48% presenta síntomas leves de ansiedad y/o depresión, un 18% síntomas moderados y un 9% síntomas severos. 

Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres, son estas últimas las que el estudio afirma que "tienen el doble de probabilidad de presentar síntomas severos en comparación con los hombres". 

"Las brechas de salud mental son estadísticamente significativas, mostrando un deterioro especialmente marcado en mujeres", sostiene el informe.