Click acá para ir directamente al contenido
Tratamiento alternativo para la depresión

Hongos para sanar: el poder de la psilocibina

Alejandro Meneses y Verónica Olavarría

Martes 18 de noviembre de 2025

La ciencia mira con asombro sus virtudes médicas —sobre todo en salud mental— y nuestro país aspira a estar a la vanguardia. Mientras tanto, en Chile actualmente hay más suicidios que homicidios.

Una diminuta silueta rompe la tierra. Justo entonces, aparece un hongo pequeño, frágil y cargado de misterio.

De pronto, la vida asoma. Es es una de las cerca de 200 especies que contiene psilocibina, aquella sustancia que durante décadas estuvo prohibida.

Crecen fuertes en regiones tropicales con suelos ricos en materia orgánica. En Chile, en tanto, se han registrado al menos 2 especies.

Luego de años de restricciones, la ciencia vuelve a mirar hacia ellos. Estudios en universidades, terapias experimentales que impulsan sus beneficios y personas con problemas graves de salud mental dicen haber encontrado alivio, incluso esperanza.

Y en Chile ya es posible acceder a estos hongos.

Se toma un día la microdosis, y se descansa 2 días cuenta Julio Delgado, paciente que usa la psilocibina con fines terapéuticos. Bajé como 3 cambios admite en conversación con Informe Especial.

La ciencia ya mira con asombro sus virtudes médicas. En nuestro país debería pasar pronto de la lista 1 a la lista 2 en el reglamento de psicotrópicos del Ministerio de Salud (Minsal), como hace 10 años ocurriera con la cannabis medicinal.

Es una oportunidad para Chile, porque Chile se puede poner ahí como el único país latinoamericano —destaca el doctor Sergio Sánchez, del Minsal.

Desafíos que podrían ponernos a la vanguardia en la región con el desarrollo médico de la psilocidina, como hoy lo hace Australia, Alemania y algunos estados en Norteamérica.

Tiene una potencia tan grande que puede ser usada para bien o para mal, y eso es lo que tenemos que cuidar advierte la psiquiatra Pilar del Río, terapeuta de Julio Delgado.