El presunto líder del grupo de la mafia china Bang de Fujian, que plantó más de 4.000 plantas de marihuana en galpones ubicados en la Región de O’Higgins, tendría su centro de operaciones en Inglaterra y vínculos con otra parte de la organización asentada en Canadá.
La información consta en las declaraciones de los imputados Xiaohui Shi y Hianan He —a las que accedió Informe Especial— y que se encuentran agregadas a la investigación del Ministerio Público de Rengo desde fines de octubre de 2024.
Ambos están en prisión preventiva desde abril del año pasado cuando el OS-7 de Carabineros desarticuló al grupo que operaba en las comunas de Quinta de Tilcoco y Malloa. Al mismo tiempo, se encuentran a la espera del juicio oral, ya que fueron acusados como autores de tráfico de drogas y plantación de cannabis.
De acuerdo con los testimonios de ambos, la cabeza criminal lleva por nombre Lao’ ou; tiene nacionalidad británica, mantiene un restaurante en ese país europeo y nexos en Canadá con el mismo giro.
Jefe de jefes
—Lao’ ou es el jefe de la organización (...) viene constantemente a Chile cada tres meses para renovar su visa (...), tenía el poder del dinero y es profesional en la plantación de marihuana —aseguró Xiaohui Shi ante funcionarios del OS-7 de Carabineros.
Asimismo, relató que el líder cuenta con financistas que ayudaron a dicho negocio ilícito.
—Lao’ ou también tenía otros socios que ponían dinero, pero no viven en Chile; ellos viven en Inglaterra —afirmó.
Xianan He, en tanto, fue un poco más allá.
—El jefe de Lao’ ou (cuyo nombre no entregó) no estaba muy contento con la plantación de marihuana en Chile, porque no era de buena calidad —confidenció.
En la indagatoria existe un tercer acusado. Se trata de Xiaotong Wu, apuntado por la Fiscalía de ser el “enlace” en Chile con miembros de la Bang de Fujian que residen en el extranjero, tal como informó IE.
De hecho, el persecutor solicitó un total de 45 años de prisión para He, Shi y Wu por los delitos antes mencionados.
En efecto, este caso es el tercer intento de la Bang de Fujian en Chile con plantaciones de marihuana. El primero de todos fue conocido en 2021 con cannabis en la regiones de Valparaíso y Metropolitana. El siguiente, nuevamente en Santiago y con vínculos con un empresario chino avecindado en Temuco, Región de la Araucanía.
Colaboración eficaz
Hianan He llegó a Chile desde China en octubre de 2023, luego que un sujeto —a quién identificó como “LanG”— le comprara el pasaje. Según declaró, en primera instancia llegó a Bolivia, donde esta persona le dijo que viniera a Chile a plantar marihuana.
Una vez que cruzó la frontera norte, el mismo sujeto pagó el pasaje en avión de Hianan He desde Arica a Santiago y en el aeropuerto Arturo Merino Benítez lo esperó su cómplice: Xiaoui Shi.
Ambos se dirigieron a la Región de O’Higgins, donde Lao’ ou y un tercer sujeto identificado como "A’di" les enseñaron cómo plantar la droga y cosecharla.
En el interrogatorio los policías le preguntaron por un hecho que les llamó la atención, vinculado al continente africano.
—¿Por qué tenías un pasaporte de Botswana? —le consultaron.
—No era un pasaporte de Botswana: es una visa que estaba en mi pasaporte chino —respondió He.
El asunto no es menor, porque la mafia china ha logrado asentarse en ese país, que limita con Sudáfrica.
Al mismo tiempo, los criminales han desarrollado un negocio de secuestros de ciudadanos africanos, de distintos lugares de ese continente, para llevarlos a países del sudeste asiático (Myanmar, Laos y Camboya), donde son obligados a trabajar en centros dedicados al fraude cibernético, según informó el diario francés Le Monde.
Coincidencia negra
De los vínculos en el extranjero con que cuenta este brazo operativo de la Bang de Fujian en suelo chileno saltan coincidencias llamativas; en especial con Inglaterra y Canadá.
Tal como informó IE en marzo pasado, un chino intentó abandonar Chile con destino a Sao Paulo —otra de las bases del crimen organizado del gigante asiático en la región— con un pasaporte británico.
Los hechos ocurrieron en el terminal aéreo el 20 del mismo mes, cuando efectivos de la PDI fiscalizaron a un sujeto de características asiáticas a minutos que abordara un avión a Brasil.
Al revisar el pasaporte, los efectivos notaron que la fotografía del documento no calzaba con quien tenían enfrente, cuya identidad era Kwun Pan Wong. Acto seguido, los detectives revisaron el equipaje y descubrieron un pasaporte y un carnet supuestamente impresos en China, pero a nombre de Jianming He.
De inmediato fue detenido por usurpación de nombre y formalizado por la Fiscalía Occidente ante el Primer Juzgado de Garantía de Santiago.
La detención se amplió en 48 horas, mientras la policía civil buscaba coincidencias delictuales con los apellidos de Wong y He en Chile.
Atendido a que la pena asignada el delito es baja, el sujeto quedó libre, pero con arraigo, debiendo presentarse días más tarde para fijar un domicilio en suelo nacional y así asegurar los fines del procedimiento.
Sin embargo, nunca se presentó y hoy pesa sobre él una orden de detención que tramitan ambas policías.
Restaurante chino
Con todo, no ha sido el único caso. El 31 de marzo ocurrió lo propio con Mingqiu Lin, Li Minnie y Lukai Lin, quienes procedentes de Francia llegaron a Chile y pretendían viajar a Canadá con pasaportes a nombre de Yum Mei Mei, Sir Ching y Guo Jinlian.
Tal como en el caso anterior, fueron dejados en libertad, pero el tribunal ofició a la Embajada de China en Chile para que los imputados enfrenten la acción de la justicia.
La legación diplomática declinó hacerse cargo de los sujetos, pero de todos modos agenció un hotel en el centro de Santiago, cuyos dueños son de la misma nacionalidad, asociados también a un restaurante de tenedor libre.
De acuerdo con los antecedentes que constan en la carpeta de investigación, la Fiscalía buscó que la Corte de Apelaciones de Santiago los dejara en prisión preventiva, mas no tuvo suerte.
En todo caso, los chinos no huyeron, sino que fijaron un domicilio cerca del Barrio Meiggs, cuya dirección corresponde a un restaurante cantonés.