Click acá para ir directamente al contenido
Tensión por subsidio al cabotaje

Las gestiones a contrarreloj que frenaron alza de bencinas de hasta $50/lt en Aysén y Magallanes

Jonathan Flores Belmar

Jueves 2 de octubre de 2025

En medio de la álgida discusión del Presupuesto 2026, el ministro de Hacienda Nicolás Grau debió salir a atender otra crisis este jueves. A contar de este 2 de octubre, la Dirección de Presupuestos (Dipres) había comunicado la suspensión del apoyo financiero realizado durante los últimos años al transporte marítimo de gasolinas en las regiones de Aysén y Magallanes. 

Dicha situación, en simple, se traduciría en alzas estimadas de $48 por litro en Magallanes y $28 por litro en Aysén tanto para las gasolinas de 93 y 97 octanos.

En efecto, por algunas horas así fue. 

Según pudo constatar un equipo de TVN Red Austral en las calles de Punta Arenas, hubo una cadena de bencineras que efectivamente subió el precio en $50 por litro. Otra, por su parte, también partió el día con los valores al alza en la zona, pero echó pie atrás rato más tarde.

La propia Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) dijo que el asunto les fue comunicado oficialmente desde la Dipres. Sin embargo, según indicaron distintas fuentes a Informe Especial, durante la mañana del jueves el ministro Grau instruyó revertir la decisión.  

Subvención al cabotaje

El subsidio mencionado es un beneficio relativamente nuevo. Según contó hace más de un año Sergio Cuitiño, seremi de Energía de Magallanes desde 2024, el mecanismo partió en 2022 con el gobierno anterior y continuó con la adminstración del Presidente Gabriel Boric "para seguir cubriendo el costo del transporte de los combustibles desde refinería en el norte del país hasta Cabo Negro". 

Lo anterior, a raíz de la ubicación geográfica que comparten Aysén y Magallanes, regiones calificadas como zona extrema.

Con esta medida, desde entonces la gasolina de 93 y 97 octanos ha evitado sumar al precio final de comercialización hasta $48/lt . Hasta la fecha, este subsidio había continuado operando ininterrumpidamente para ambas regiones.

Durante los últimos tres años, la operación del subsidio "ha mantenido los precios de la bencina similares e incluso por debajo de los comercializados en otras regiones de Chile", según señaló Cuitiño en aquel entonces, siendo "un alivio inmediato para el bolsillo de los usuarios".

Alarma en el extremo sur

Sorpresivamente, durante el miércoles la industria empezó a asimilar la instrucción de fin al subsidio, lo que implicaba prepararse para el alza. A partir de aquello, una de las principales distribuidoras del mercado comenzó a consultar a la autoridad por el asunto, pero inicialmente no obtuvieron una explicación clara. 

Por su parte, a nivel político, el primero en advertir el cambio fue el diputado magallánico Carlos Bianchi, quien rápidamente salió a criticar la determinación. "Es gravísima la decisión que ha tomado el gobierno de Gabriel Boric a través de Hacienda, de eliminar el subsidio al cabotaje. El gobierno tomó la medida por lo tanto a partir de ahora los combustibles van a subir $48 por litro. Esto en un Presidente de la República que es de la Región de Magallanes resulta del todo inaceptable", criticó el parlamentario mediante un comunicado a primera hora del jueves.

Según comentó, el mismo miércoles se acercó a presionar al Ejecutivo. "Conversé con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, para que se pueda revertir esta decisión que afecta negativamente a quienes vivimos en la región de Magallanes, pero además también en el encadenamiento económico. Al subir los combustibles, suben los alimentos, suben los materiales de construcción y se encarece el costo de la vida", explicó.

Incluso, comentó a Informe Especial que fue más allá y le deslizó que podían correr peligro las negociaciones en medio del álgido debate por el Presupuesto 2026 en el Congreso. 

La voltereta

Varias de las partes implicadas destacaron que la decisión fue revertida a tiempo. Sin embargo, en rigor todo ocurrió cuando los cambios ya estaban en marcha. 

De hecho, una de las distribuidoras subió los precios al inicio de la jornada, pero antes de las 11:00 de la mañana volvió a los precios del día anterior. 

Según fuentes de Informe Especial, el cambio no fue casualidad y se concretó porque por esas horas el propio ministro Grau contactó directamente a un alto ejecutivo de dicha cadena para confirmarle que la decisión iba a ser revertida. Acto seguido, en la empresa bajaron las tarifas.  

En tanto, el comunicado oficial de ENAP a las distribuidoras llegó pasadas las 13:00 horas de este jueves.  

Por la tarde, consultados por este medio, desde la cartera gubernamental confirmaron que "la decisión fue revertida por instrucción del ministro de Hacienda". 

Así las cosas, tensiones más y tensiones menos, todo volvió a foja cero.