Tras volver a la palestra en el marco de la causa por la desaparición de Julia Chuñil, el empresario Juan Carlos Morstadt Anwandter se lanzó contra Fiscalía mediante un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Valdivia.
Mediante dicha acción judicial, su abogada Carole Montory solicitó acceso a la carpeta de investigación del Ministerio Público, el cese de la reserva de la misma y claridad respecto de si su representado se encuentra en calidad de testigo o imputado.
En definitiva, lo que buscan es saber cuáles son los antecedentes contra Morstadt en la indagatoria para así dar curso a su derecho a defensa.
De paso, la abogada acusó que, si bien en principio su defendido había sido sindicado como "imputado", posteriormente la Fiscalía les había dicho que figuraba solo en calidad de "testigo". Por esa razón, de hecho, es que hasta la fecha les han negado el acceso a la carpeta del caso.
Sin embargo, a la luz de los antecedentes conocidos el 30 de septiembre, la jurista señaló que evidentemente esa situación cambió.
¿"La quemaron"?
La preocupación del empresario y su defensa escaló luego de que la abogada de la familia de Chuñil, Karina Riquelme, revelara un antecedente desconocido hasta ese momento: un audio —que estaría en manos de la Fiscalía— donde Morstadt habló vía teléfonica con su padre y le habría expresado que a la presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel "la quemaron".
En tanto, en otra conversación con una mujer, la indagatoria apunta a que hizo enunciados en los mismos términos.
Por un lado, el asunto crispó los ánimos del círculo familiar de la dirigenta mapuche, que —a casi un año de la desaparición— pidió profundizar en ese ángulo investigativo; y a su vez causó lo propio del lado del empresario, que hasta la fecha desconoce en base a qué antecedentes se le indaga, pues la causa aparentemente lleva 11 meses en reserva.
En efecto, la revelación del audio en cuestión surgió de forma extrajudicial y según Fiscalía se habría filtrado a propósito de una petición reservada al Juzgado de Garantía de Los Lagos, donde requerían mantener la interceptación del teléfono de Juan Carlos Morstadt. En esa solicitud es que el persecutor señaló que el empresario figura como imputado y argumentó que gracias a esa medida intrusiva pesquisaron las controvertidas conversaciones.
Montory, en conversación con Informe Especial, afirmó que para ellos es importante que se esclarezcan los hechos.
—No es verdad que (Juan Carlos Morstadt) haya confesado haber cometido un crimen respecto de la señora Julia Chuñil. Nosotros lamentamos la desaparición de la señora Julia, pero no es posible que se indique tan livianamente que mi parte haya confesado.
Mutación imputado-testigo-imputado
La abogada Carole Montory, defensora de Morstad, acusó una serie de contradicciones de Fiscalía a la hora de definir en qué calidad se encuentra su cliente desde que Chuñil desapareció el 8 de noviembre de 2024.
Según argumentó, el 23 de enero de este 2025 el empresario concurrió a declarar a la Fiscalía Local en calidad de imputado. En tanto, el 10 de febrero el Ministerio Público confirmó esa condición, pues le negó una solicitud de diligencia bajo el argumento que Morstad tenía calidad de imputado.
Formalmente, la causa tenía reserva hasta el 1 de marzo. Por esa razón, atendido que el empresario era imputado, la defensora pidió acceso a la carpeta dos días más tarde. Sin embargo, Fiscalía rechazó la solicitud porque en ese momento no tenía la calidad de imputado y, por ende, no tenía derecho a esa información.
"Tenemos la legitima interrogante si se considera en la actualidad imputado", apuntó en el recurso de protección, pues el 30 de septiembre pasado la familia Chuñil dio a conocer la existencia de las escuchas telefónicas, las cuales —enfatizó— sólo se pueden aplicar si es imputado o bien una persona sobre la que existieren "fundadas sospechas".
Para la abogada, a raíz de la solicitud de ampliación de las escuchas telefónicas, se infiere que el empresario "necesariamente de testigo muta a imputado".
"Indefensión"
En base a lo anterior, "si mi representado tiene actualmente la calidad de imputado, debe entregarse las copias inmediatamente, no sólo de documentos, sino también cualquier otro registro, sea de audio y/o video", remarcó Montory en su presentación ante la Corte de Valdivia.
Asimismo, enfatizó que, de acuerdo con la ley, "la reserva de investigación tiene un plazo acotado" y "quien tiene el rol de imputado no puede permanecer en la indefensión".
En este caso, recalcó que la investigación ya lleva 11 meses en reserva y que Morstad "ha sido objeto de medidas intrusivas, no sólo una vez, posiblemente varias veces, sin conocimiento por nuestra parte de su cambio de testigo a imputado".
Por eso es que, además de pedir acceso a la carpeta y que se aclare la calidad de procesal de su cliente, también requirió el cese de la reserva "por estimar vencidos los plazos".
Tras las revelaciones de la familia Chuñil, el empresario habló en exclusiva con 24 Horas el pasado jueves sobre la llamada en cuestión.
—Es totalmente falso —aseguró—. Mi papá tiene 93 años, estuvo en la clínica en este periodo, yo podría hablar lo que quiera con él —recalcó.
—¿Usted se acuerda de haber dicho esas cosas?
—No, jamás. No sé si él me hizo un comentario a mí o yo lo hice a él, pero hay que ver la grabación...
—¿Usted es inocente?
—Totalmente inocente. Yo voy a poner una querella a morir —anticipó en aquella ocasión.
Amparo fallido
Con todo, no se trata de la primera ofensiva contra Fiscalía en la causa. En mayo pasado, tal como reveló Informe Especial, fue la familia Chuñil la que se lanzó contra el Ministerio Público.
En concreto, mediante su abogada Karina Riquelme cuestionaron la constitucionalidad de una serie de diligencias realizadas por el persecutor a principios de 2025 en Máfil, en la Región de Los Ríos, con presencia de la policía, el Ministerio Público y familiares de Chuñil.
En el libelo objetaron las actuaciones aludidas, porque habrían violado las garantías fundamentales, entre ellas, las de Jeanette Troncoso, hija de Julia Chuñil; básicamente, que habría sido presionada para autoinculparse.
Ante el tribunal, la fiscal regional Tatiana Esquivel defendió enérgicamente el trabajo investigativo hecho hasta el momento, deslizó una sospecha y fustigó el contenido de la acción legal.
“Esta situación plantea legítimas dudas sobre la finalidad y oportunidad del presente recurso, el cual no parece responder a una vulneración real y actual de derechos fundamentales, sino más bien a una reinterpretación ex post de diligencias judicializadas, previamente informadas, ejecutadas conforme a derecho y en presencia de los propios intervinientes acreditados”, afirmó Esquivel.
De paso, en otros informes relacionados, aludió a una causa por robo de madera y destacó las diligencias con georadares y el encargo de análisis de datos y llamadas de involucrados en el caso.
Finalmente, la Corte de Apelaciones rechazó los reclamos de la familia a inicios de junio y tiempo después también lo hizo la Corte Suprema. Para esta tarde, en tanto, convocaron una conferencia de prensa en la Plaza de Armas a propósito de que este miércoles 8 de octubre se cumplen 11 meses de la desaparición de Julia Chuñil, tras lo cual iniciarán una marcha por las calles de Valdivia.