Click acá para ir directamente al contenido
Tras reportaje de Informespecial.cl

Senador Castro pide a Contraloría fiscalizar licencias médicas prolongadas en el Hospital San José

El requerimiento fue presentado este lunes a partir de la publicación de IE, que reveló que entre 2017 y mayo de 2024 hubo 670 funcionarios del Hospital San José con licencias médicas extendidas; incluso hasta por seis años completos. La nómina revisada por este medio detectó que 21 de ellos se tomaron miles de días de descanso. La última cifra del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), de abril de 2025, apunta a 419 personas que tuvieron más de 180 días de ausencia en 24 meses corridos.

Paz Fernández.

Lunes 19 de mayo de 2025

A propósito del reportaje de Informe Especial "El perdonazo del Hospital San José a funcionarios con hasta 6 años de licencia médica", el senador Juan Luis Castro (PS) solicitó a la Contraloría General de la República "fiscalización sobre ausentismo prolongado en instituciones del sector público, con especial atención al caso del Hospital San José".

La petición, que fue presentada este lunes, puso en conocimiento a la CGR de una "serie de antecedentes que ameritan la apertura de un procedimiento de fiscalización nacional por parte de la Contraloría General de la República, relativo a la gestión del ausentismo laboral prolongado en el sector público, particularmente en los servicios de salud".

Además, mediante dicha solicitud, el parlamentario requirió expresamente "que se instruya una investigación especial respecto del caso del Hospital San José, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Norte, a fin de determinar responsabilidades administrativas, posibles negligencias y omisiones del marco normativo vigente".

"Hay que poner un freno, y eso es lo que hemos pedido también para que haya juicios de cuenta de aquellos directores de hospitales o de servicios que no han recaudado la devolución por esas licencias mal emitidas. Todo esto, especialmente en el San José, es gravísimo para el país, y esperamos pronto, según me ha señalado la Contraloría, ojalá en los próximos 3 meses tener resultados finales de esta grave anomalía que tiene el país, que ha degradado la licencia médica a un instrumento de abuso, de abuso para tomarse días libres sin estar enfermo, para buscar trabajo, para irse a otra parte, en fin, una simulación engañosa para el fisco de Chile", remarcó Castro tras formalizar su requeriemiento al ente fiscalizador. 

El perdonazo

El reportaje analizó los datos de 670 funcionarios, que entre 2017 y mayo 2024 presentaron licencias médicas extendidas, incluso hasta por seis años completos. La nómina revisada por Informe Especial detectó, además, que 21 de ellos se tomaron  más de mil días y cuatro, dos mil días de descanso.

De hecho, la última cifra del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), de abril de 2025, apunta a 419 personas que tuvieron más de 180 días de ausencia en 24 meses corridos. ¿Los costos de dicho fenómeno? $1.500 millones sólo en licencias rechazadas, pagadas a cientos de trabajadores que recibieron sueldo cuando no debían.

No obstante, hasta ahora sólo una pequeña parte ha devuelto el dinero. Todo ello sin considerar las que sí fueron aprobadas y el sueldo de sus reemplazantes, que en algunos casos también se tomaron licencias médicas prolongadas; además de la evidente merma en la atención a pacientes y empleados sobrecargados.

Con todo, Antonio Infante, Director del SSMN, explicó que la problemática se ha originado -entre otras razones- porque en el mundo sanitario son "más corazón de abuelita" frente a este tipo de asuntos.

"Prima yo diría que un sentimiento de solidaridad o no sé. Duele mucho despedir a una persona que ha llevado mucho tiempo trabajando contigo", admitió.

En tanto, aseguró que este tipo de funcionarios "los tienes que mirar con el cariño con que miras a compañeros de trabajo, antes de considerarlos un enemigo del Estado porque está gastando plata. No es fácil".

La solicitud a Contraloría

En el documento, el senador Castro destacó que "Informe Especial de Televisión Nacional de Chile difundió una investigación periodística titulada 'El perdonazo del San José a funcionarios con hasta 6 años de licencia médica', en la que se expone una situación de ausentismo crónico que habría afectado a cientos de funcionarios del Hospital San José, configurando un uso ineficiente de recursos fiscales y una eventual inobservancia de los deberes de control por parte de sus autoridades directivas". 

Los "antecedentes reflejan un patrón institucional de tolerancia al incumplimiento, ausencia de sanciones administrativas, y una posible infracción al principio de legalidad en la administración del personal público", agregó. 

El senador señaló, en tanto, que el artículo 151 de la norma del Estatuto Administrativo "se ha visto sistemáticamente subutilizada, lo que permite que casos de ausentismo prolongado como el del Hospital San José permanezcan sin sanción, sin control adecuado y con fuerte impacto fiscal". 

Puntualmente, las solicitudes a la CGR fueron las siguientes: 

1- Iniciar una fiscalización sobre licencias médicas prolongadas en el sector público en los Servicios de Salud Concepción, Arauco, Iquique, Viña del Mar-Quillota y O’Higgins con objeto de:

• Determinar el número de funcionarios con más días de licencia médica en el período 2022–2025.
• Cuantificar los recursos pagados por concepto de remuneraciones asociadas a estos casos.
• Identificar licencias rechazadas por Fonasa o Isapres y las medidas de recuperación adoptadas.
• Verificar la aplicación del artículo 151 del Estatuto Administrativo, incluyendo vacancias efectivamente declaradas.
• Detectar eventuales protocolos internos que hayan impedido su aplicación o promovido la reincorporación automática de funcionarios en infracción a la norma.

2- Instruir una investigación específica al Hospital San José, orientada a: 
Determinar si se incurrió en omisiones por parte de sus autoridades administrativas.
Verificar la existencia de eventuales negligencias en el control de licencias médicas prolongadas.
• Establecer si se ha configurado un eventual perjuicio fiscal y si se han ejecutado procesos de recuperación de fondos.
• Identificar responsables directos e indirectos de la adopción de decisiones que contravengan la normativa vigente.
• Evaluar si se han omitido sanciones disciplinarias o sumarios frente a hechos reiterados y conocidos, en contravención a las obligaciones del cargo. 

Vea el documento completo aquí: