Click acá para ir directamente al contenido

Solo un 15% de las pymes superó sus proyecciones financieras en 2024

La falta de liquidez, la morosidad y la baja automatización siguen siendo los principales problemas estructurales de las pymes.

24horas.cl

Jueves 1 de mayo de 2025

Aunque el 2024 fue calificado por un 40% de las pymes como un año “bueno” para su operación, solo un 15% logró superar sus proyecciones de utilidades netas. Así lo revela una encuesta realizada por la fintechXepelin a 125 pymes que operan en Chile, cuyos resultados evidencian un año de contrastes entre percepción de desempeño y rentabilidad efectiva.

El estudio tuvo como objetivo conocer el rendimiento financiero de las empresas en 2024, identificar sus principales dificultades operativas y proyectar las expectativas de crecimiento. Las cifras entregadas por Xepelin dan cuenta de un escenario desafiante, donde la falta de liquidez, la morosidad y la baja automatización siguen siendo los principales nudos estructurales de las pymes.

“Esta data refleja una desconexión que ya veníamos observando desde hace algunos años, ya que las pymes sienten que operan bien, que venden y cumplen, pero los resultados financieros no terminan de reflejar ese esfuerzo. La eficiencia operativa aún no se traduce en utilidades sostenibles”, señala Felipe Moya Gerente Comercial  desde Xepelin.

Principales nudos financieros

Uno de los puntos críticos que identificó el estudio es el manejo del flujo de caja. El 58,4% de los encuestados declaró que la liquidez fue su mayor dificultad durante el 2024, mientras que el 34,4% apuntó a la cobranza tardía de clientes. A esto se suman otros elementos como el control de costos (29,6%), la gestión de deudas (24,8%) y los procesos manuales, que siguen ralentizando la gestión financiera.

Otro dato relevante es que el 51,2% de las pymes identificó el incumplimiento de pago por parte de sus clientes como el principal riesgo externo que enfrentaron el año pasado, le siguen los cambios regulatorios (24%), el incumplimiento de pago de proveedores (16%) y las pérdidas por crédito (13,6%).

En cuanto a la operación interna, un 28% mencionó los procesos manuales como un obstáculo importante, seguido por los retrasos en la realización de pagos (23,2%), problemas con proveedores (19,2%) y retrasos en la cadena de suministro (13,6%). Las variaciones en el tipo de cambio también afectaron al 12,8% de los encuestados.

Por otro lado, uno de los hallazgos que se repitió fue la baja automatización de procesos financieros. En esa línea, el 32% de las pymes afirmó tener entre 0% y 25% de sus procesos automatizados. Apenas un 10,4% indicó haber superado el umbral del 70% de automatización. Llama la atención que un 24,6% de las pymes ni siquiera mide este indicador, lo que revela un rezago importante en tecnología aplicada a la gestión financiera.

La ciberseguridad también se ha instalado como una preocupación relevante. Los fraudes financieros y delitos digitales fueron parte de la agenda pública en 2024, y las pymes no estuvieron exentas. Entre las principales inquietudes mencionadas por los encuestados están la seguridad en los pagos (28%), el robo de datos (20%), el fraude externo (18,4%) y la suplantación de identidad (11,2%).

La relación de las pymes con el financiamiento sigue siendo limitada. Solo un 20,8% declaró que el financiamiento fue parte integral de su gestión. Un 19,2% lo utilizó solo cuando fue necesario, mientras que un 18,4% acudió a esta herramienta solo en caso de emergencia. Un 26,4% dijo no usar financiamiento por decisión propia, y un 15,2% afirmó que simplemente no tiene acceso.

Expectativas 2025: crecimiento moderado

Frente al nuevo año, las pymes adoptan una actitud de cautela. Un 44,8% espera crecer ligeramente, mientras que el 28% proyecta mantenerse en su nivel actual. Un 22,4% se declara muy optimista y anticipa un crecimiento significativo, en contraste con un 6,4% que mantiene una visión pesimista.

Entre las acciones que planean implementar en 2025 para mejorar sus resultados destacan la reducción de costos (64,8%), la revisión de presupuestos (48%), invertir en automatización de procesos (36%) y acceder a nuevos métodos de financiamiento (34,4%).

Desde Xepelin concluyen que "las pymes están frente a un punto de inflexión: deben incorporar tecnología, gestionar mejor su caja y anticipar riesgos si quieren sostener su operación en el tiempo. El crecimiento no vendrá solo de vender más, sino de operar mejor".

24 PLAY

Te podría interesar