Click acá para ir directamente al contenido

Trabajos más flexibles y centrados al bienestar: estudio detalla espacios laborales

La optimización del portafolio inmobiliario se ha consolidado como la prioridad número uno para el 73% de las empresas, según estudio JLL.

24horas.cl

Miércoles 8 de octubre de 2025

La planificación de la ocupación en oficinas está experimentando una profunda transformación a nivel global, impulsada por la búsqueda de eficiencia y la mejora en la experiencia de los colaboradores.

Esta es la principal conclusión de la décima edición del informe “Tendencias Globales en Occupancy Planning 2025” de JLL, que analizó 99 organizaciones internacionales que administran más de 69 millones de metros cuadrados en cinco continentes.

Tendencias globales y el reflejo latinoamericano

El estudio reveló que las empresas de la región latinoamericana, que incluye a países como Chile, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, siguen la tendencia mundial hacia la creación de espacios más flexibles, colaborativos y sostenibles.

El regreso a las oficinas también se evidencia en los datos: la ocupación global alcanzó un 54%, acercándose al 61% registrado antes de la pandemia. Sin embargo, las metas son ambiciosas, con una proyección de llegar al 79% en los próximos meses.

Reducción de espacios privados y aumento de densidad

Entre los cambios más notorios en el diseño de los espacios de trabajo se encuentra la reducción de oficinas privadas y el aumento de escritorios compartidos. Esto permite una mayor densidad, pasando de 1,1 a 1,3 personas por puesto.

Paralelamente, se reduce el tamaño de las estaciones de trabajo para dar cabida a zonas colaborativas, áreas de concentración y salas de bienestar. Los espacios tradicionales como impresiones o archivos tienden a desaparecer, siendo reemplazados por nuevas comodidades: un 20% de las compañías ya integra salas de lactancia y meditación en sus instalaciones.

Prioridad en la optimización y la sostenibilidad

La optimización del portafolio inmobiliario se ha consolidado como la prioridad número uno para el 73% de las empresas, un dato clave en un contexto global de incertidumbre económica y geopolítica.

La sostenibilidad también se afianza como un eje estratégico fundamental, con el 74% de las organizaciones desarrollando programas enfocados en reducir emisiones de carbono y optimizar recursos.

El rol estratégico de los datos y el trabajo híbrido

Otros hallazgos del informe subrayan la importancia de las métricas avanzadas, que se utilizan como motor estratégico para reducir costos y asignar mejor los espacios.

En cuanto a la modalidad de trabajo, el 77% de las empresas mantiene esquemas híbridos estructurados, con políticas más claras y el soporte de la tecnología. Además, el bienestar se posiciona como un eje de la cultura corporativa, lo que se traduce en la expansión de cabinas telefónicas, salas de enfoque y áreas de salud dentro de las oficinas.

“Las compañías están refinando sus decisiones inmobiliarias para lograr dos objetivos: mantener la rentabilidad y mejorar la experiencia de sus colaboradores”, afirmó Nuri Mouriño, Directora de Occupancy Planning de JLL Latam.

24 PLAY