Durante la jornada de este domingo 18 de mayo se llevó a cabo una nueva edición de la Maratón de Santiago 2025, instancia donde participaron más de 34 mil personas provenientes de distintas regiones e incluso de otros países.
La actividad deportiva, una de las más relevantes realizadas en la capital, contempló exigentes recorridos de 10K, 21K y 42K.
En esta ocasión, el cuidado de la salud de los participantes estuvo a cargo de la Clínica Alemana, desde donde dispusieron un completo equipo conformado por profesionales de todas las áreas.
En detalle, se desplegaron para la actividad:
- 200 profesionales altamente capacitados y tecnología de última generación, distribuida a lo largo de los 42 kilómetros del recorrido
- 8 ambulancias medicalizadas, un helicóptero equipado, y tecnología de punta
- 25 médicos especialistas en urgencias, cardiología, traumatología y medicina deportiva
- 25 enfermeros
- 30 kinesiólogos
- 18 técnicos en enfermería (TENS)
- 20 operadores de desfibriladores automáticos (DEA)
- 100 masoterapeutas
- 14 carpas de atención médica a lo largo del recorrido, un centro de atención de 800 m2, junto con 10 motos y 10 bicicletas equipadas con desfibriladores automáticos para garantizar respuestas rápidas en caso de emergencias cardíacas
Balance en salud de la Clínica Alemana
Tras la exitosa realización del evento en Santiago, desde la Clínica Alemana entregaron un balance y revelaron que más de 750 personas fueron atendidas.
El doctor Álvaro Mardones, director médico de la Maratón, señaló que "el balance general es que hemos atendido más de 750 personas a lo largo de todos los trayectos y la carpa médica central, de los cuales 18 requirieron un traslado a algún centro asistencial, y cuatro fueron pacientes de mayor complejidad, pero que afortunadamente fueron atendidos en forma muy oportuna y están en buenas condiciones actualmente".
Recomendaciones post Maratón
Por su parte, Felipe Muñoz, nutricionista deportivo de Alemana Sport, entregó recomendaciones a los que asistieron a la maratón en torno a su hidratación y alimentación en los días que se aproximan.
Respecto a qué hacer si la persona sufrió deshidratación, el profesional indicó que "nosotros debemos recuperar ese líquido que perdimos a través de la carrera. ¿Cómo lo hacemos? Primero que todo, teniendo un buen consumo de agua a lo lagro de la semana posterior a la carrera. Esto puede estar también cambiado por té, tomar un poco de café, pero debemos tener un consumo de líquidos a lo largo de todos estos días".
Además, precisó que el consumo de carbohidratos puede ayudar a que "retengas esa agua que estás ingiriendo a través de la ingesta diaria".
"¿Dónde lo vas a encontrar?, consumiendo más fruta, consumiendo por ejemplo un poco de arroz con algún acompañamiento que puede ser algún tipo de carne, consumiendo principalmente legrumbres", dijo.
"De esta manera, esos carbohidratos que estamos consumiendo, se van a a guardar en tu musculatura y van a ayudar a preservar el agua que tú estás ingiriendo ayudándote a acelerar el proceso de rehidratación", complementó.
A su vez, destacó que "otro punto que te podría ayudar una vez finalizada la carrera, tiene que ver con el consumo de leche descremada sin lactosa".
"Una vez terminada la carrera, y puede ser incluso al día después, empezar a consumir un poco de leche descremada sin lactosa, porque de esa manera nos estaría también ayudando a acelerar la rehidratación", enfatizó.
"Recuerda que de esta manera, vamos a estar acelerando siempre tu recuperación posterior a la Maratón de Santiago", cerró.