Autoridades y expertos destacaron el compromiso de Chile por fortalecer su autonomía tecnológica y consolidar una infraestructura espacial estratégica para el país.
En el Salón de Honor del Congreso Nacional se efectuó la Tercera Conferencia de Soberanía Espacial Nacional titulada “Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial para Chile”. La actividad fue organizada por el Ministerio de Defensa Nacional, la Comisión de Defensa del Senado y la Fuerza Aérea de Chile, reuniendo a autoridades, expertos, académicos y representantes de la industria.
La actividad contó con la presencia de la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano Puelma; el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez González; el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo; el presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Senador Javier Macaya Danús y el presidente del Senado, Senador Manuel José Ossandón Irarrázabal.
En la apertura, la Ministra Delpiano destacó que “hoy no solo hablamos de la información espacial, sino de nuestros dominios sobre las herramientas que la generan y procesan. Por eso, en esta IIIConferencia sobre Soberanía Espacial reafirmamos el compromiso de construir un futuro donde Chile no sea un mero espectador del desarrollo espacial, sino un actor capaz de diseñar, operar y beneficiarse de sus propias capacidades tecnológicas”.
Por su parte, el General del Aire Hugo Rodríguez sostuvo que “Chile avanza con decisión en los temas espaciales y esta intensa trayectoria ha derivado en la necesidad de generar un órgano interagencial común y eficaz, no solamente para continuar con el acceso al espacio ultraterrestre, sino generar un ambiente de encuentro interinstitucional, académico e industrial con el fin de fomentar las capacidades espaciales del Estado de Chile que aportan la ciencia, desarrollo tecnológico e innovación y también una proyección internacional”.
Asimismo, el Ministro Aldo Valle señaló que la Política Nacional Espacial que nuestro país aprobó recientemente reconoce que la exploración y uso del espacio exterior es un ámbito fundamental para el desarrollo nacional. “En ella, uno de los ejes centrales es la investigación y el desarrollo. El espacio es, sin duda, un recurso principal para nuestra seguridad, para nuestra integración, pero también es ciencia, innovación y desarrollo, desde nuestra visión de la Tierra para enfrentar el cambio climático, hasta las telecomunicaciones que conectan las comunidades más aisladas”, dijo.
En tanto, el Senador Javier Macaya enfatizó la importancia que tiene la independencia de la soberanía en Chile en donde la comunicación, la defensa y la observación terrestre, incluso la educación, dependen de lo que pasa en el espacio aéreo. “Desde el Congreso entendemos que la soberaníaespacial se va construyendo, que tiene un espacio de interacción muy relevante, que va a cumplir un rol importante en lo que respecta al espacio aéreo. Por ello, en el Congreso tenemos la responsabilidad de entregar un marco regulatorio moderno y sólido que permita a Chile resguardar y proyectar sus intereses en el espacio” aseveró.
Finalmente, el Senador Manuel José Ossandón destacó la construcción del Centro Espacial Nacional, ya que “esto va a ayudar a tomar decisiones de seguridad y también de la vida diaria. Cada día dependemos de esta información que requiere y la autoridad tiene la responsabilidadque esa información que necesitamos sea veraz y a tiempo. Que nosotros no dependamos de otras naciones, que si bien se puede trabajar en conjunto, no podemos depender de las grandes potencias en este ámbito”. Agregó que “nosotros tenemos equipos y personas preparadas de alto nivel. Este es un tema que nos va a cambiar la vida, por eso los llamo a ser protagonistas de esta historia”, finalizó.
La conferencia continuó con las presentaciones de expertos nacionales. El Director Espacial de la FACH, General de Brigada Aérea (I) Jaime Rivera Candia, presentó “Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial: articulación de capacidades para el desarrollo nacional”, brindando una perspectiva profunda sobre la soberanía tecnológica y la infraestructura espacial, enfatizando cómo articular capacidades para el desarrollo nacional.
A continuación, la Doctora Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Diego Portales, expuso “Ciencia, talento y futuro: una mirada desde la investigación a la soberanía tecnológica de Chile”, donde reflexionó sobre el papel de la investigación y la innovación en el fortalecimiento de la soberanía tecnológica, destacando la interconexión entre la investigación en nanociencia y el desarrollo del país.
Para cerrar la jornada, el arquitecto espacial José Miguel Armijo Vielma presentó “Del talento chileno a la estación espacial: una mirada hacia el futuro espacial de Chile”, ofreciendo una visión fascinante sobre las oportunidades que nos esperan en el ámbito espacial y cómo el talento chileno puede contribuir a este futuro, proyectando a Chile hacia la exploración y la consolidación de infraestructura estratégica.
Con esta tercera versión, la conferencia reafirma su rol como espacio de encuentro interinstitucional y académico, consolidando un camino de articulación entre Estado, ciencia e innovación en el ámbito tecnológico y espacial. El evento se posiciona así como un hito clave para fortalecer la soberanía espacial del país, asegurando que Chile desarrolle capacidades propias, talento nacional y una infraestructura estratégica que proyecte al país hacia el futuro.