Click acá para ir directamente al contenido

Enjambre sísmico: experto explica seguidilla de temblores en el norte

Durante marzo se han registrado una serie de sismos en el norte del país. "Son un buen recordatorio para la sociedad de que vivimos sobre una mega falla", aseguró el académico PUCV Marco Cisternas.

24horas.cl

Sismo. Temblor.

Jueves 13 de marzo de 2025

En lo que va de marzo, se ha registrado una seguidilla de temblores en el norte del nuestro país, la cual no ha cesado.

LEE TAMBIÉN

Mientras que en la primera semana se registraron más de 10 sismos sobre los 3 y 4 grados en un solo día en las localidades de Calama, Socaire y Mejillones; en horas de la madrugada de los últimos cuatro días se han producido movimientos de la misma intensidad en Tocopilla, Collahuasi, Pica y Sierra Gorda.

Seguidilla de temblores en el norte: ¿a qué se debe?

Según explicó Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía PUCV e investigador del Laboratorio Geotsunami, este se debe a enjambres sísmicos.

Si bien estos son normales en Chile, indicó el docente, "son un buen recordatorio para la sociedad de que vivimos sobre una mega falla que se mueve permanentemente y, por lo tanto, debemos estar preparados".

"El país se posiciona sobre una enorme falla donde dos grandes placas tectónicas se encuentran colisionando, es decir, una, la de Nazca, choca y se hunde bajo la Sudamericana. La fuerza que las mueve es el calor interno de la tierra, por lo que se trata de fuerzas gigantes y en consecuencia sentimos permanentemente los efectos de ese choque, que se traduce en pequeños temblores más seguidos en el tiempo y en grandes terremotos menos frecuentes", explicó Cisternas.

La seguidilla de sismos en el norte son los temblores más habituales, que al crecer un poco más superando la magnitud 3, comienzan a sentirse.

Según expuso Cisternas, "estos sismos son llamados 'intraplaca' porque ocurren dentro de la placa tectónica al quebrarse por dentro. Los que están ocurriendo ahora en el norte son producto de que la placa de Nazca se va rompiendo a medida que se hunde constantemente bajo la Sudamericana, por esa causa, son más profundos, ocurriendo a más de 60 – 70 kilómetros, mientras que los temblores que ocurren en el contacto de ambas placas, ocurren a 30 a 50 kilómetros de profundidad".

¿Podría ocurrir un terremoto en el norte?

Para Cisternas, en Chile "siempre puede ocurrir un gran terremoto, incluso sin que sucedan enjambres de temblores con anterioridad", pero remarcó que "aún no es posible predecir cuándo ocurriría un evento de gran magnitud".

"En la zona de Atacama el último gran terremoto y tsunami ocurrió en 1922, por esto los científicos estamos preocupados, pues ya han transcurrido más de 100 años sin que ocurra uno similar, sin embargo, es muy difícil predecir si una repetición de este evento ocurrirá en los próximos años o en las próximas décadas", finalizó Cisternas.