El Minsal respondió al informe de Contraloría sobre la campaña de vacunación contra el Covid-19 (2022-2023), donde se detectaron registros de 18.132 vacunas administradas después de su fecha de vencimiento, con diferencias de hasta 903 días.
LEE TAMBIÉN:
- "Preocupante" y "riesgoso": Subsecretaria de Salud criticó declaraciones que ponen en duda seguridad de vacunas
- Dosis vencidas y RUT de fallecidos: Contraloría detecta irregularidades en registro de vacunas Covid-19
Elizabeth López, jefa de Inmunizaciones, valoró la auditoría y destacó la magnitud de la estrategia de vacunación, que alcanzó más de 62 millones de dosis.
Antes de la investigación, la Subsecretaría de Salud Pública realizó una revisión interna que llevó a la reestructuración del departamento y la actualización de procesos.
Según López, las principales observaciones del informe se deben a errores de registro y afectan a menos del 0,1% de las dosis administradas. Atribuyó los errores a “digitaciones incorrectas en los vacunatorios durante la alta demanda de vacunación”.
El Minsal implementó “medidas correctivas, como capacitaciones, mejoras en el sistema de registro y revisión de datos”. Aseguró que “los hallazgos no comprometen la seguridad de las vacunas ni el manejo de la cadena de frío”.
El informe también identificó irregularidades en los centros de salud de Lo Barnechea y La Florida, donde 37 vacunas habrían sido administradas después del límite de 70 días tras su descongelamiento.
Desde la Dirección de Salud de Lo Barnechea indicaron que se identificó un error de registro en el RNI y aseguraron que ninguna persona fue vacunada con dosis vencidas del año 2022.
Además, las autoridades sanitarias reafirmaron su compromiso con la mejora continua en la gestión de vacunas, resaltando que los ajustes implementados buscan garantizar la transparencia y precisión en los registros de inmunización, evitando posibles errores en futuras campañas.
Revisa el comunicado completo:
"En relación con el Informe de Contraloría General de la República sobre la Gestión de Vacunas COVID-19.
El Ministerio de Salud valora el trabajo realizado por la Contraloría General de la República (CGR) que auditó los procesos relacionados con la gestión de vacunas COVID-19 entre 2022 y 2023. El Informe Final N° 355/2024, que analizó datos de los años 2022 y 2023, refleja la complejidad de implementar la mayor campaña de vacunación en la historia de Chile, que, hasta diciembre de 2023, había administrado más de 62 millones de dosis en un contexto de emergencia sanitaria.
El informe no identificó riesgos en la seguridad de la administración de vacunas, las que son seguras y salvan vidas. Los hallazgos se refieren a problemas de registro, atribuibles a errores en la digitación manual a nivel local. Auditorías anteriores de la misma CGR habían detectado situaciones similares en 2021 referentes al registro de dosis supuestamente vencidas y de RUT de personas fallecidas.
La información contenida en el informe apunta a que, en el caso de las dosis supuestamente vencidas, en la gran mayoría de los casos hubo errores en el registro del número de lote. Ejemplo de esto, y muestra de las medidas de control que ya habían sido acogidas por la Autoridad Sanitaria, es que la SEREMI de Salud Metropolitana en agosto de 2022 había evidenciado, en una fiscalización rutinaria, una situación descrita por el informe. En el CESFAM San Gerónimo se registraron 2.416 vacunas asociadas a dosis supuestamente vencidas que corresponden a lotes que nunca fueron distribuidos a ese establecimiento. La SEREMI de Salud en 2022 elevó un sumario sanitario, multa y una amonestación a la Corporación Municipal de Puente Alto por estos hechos.
El análisis de los hallazgos permite constatar que, si bien los errores de registro de dosis supuestamente vencidas representan una proporción muy baja respecto del total de dosis administradas, su disminución entre 2021 y 2022/2023 —de 241.411 a 18.132 registros— evidencia una mejora sostenida en los procesos, en parte impulsada por el seguimiento del ente contralor. Como administración, nos ha correspondido normalizar y fortalecer un proceso iniciado en condiciones extraordinarias, cuyo éxito y desafíos reflejan un esfuerzo institucional continuo. En el informe reciente referido a los años 2022 y 2023, los errores de registro relacionados con dosis supuestamente vencidas y personas fallecidas representan menos del 0.1%.
Problemas recurrentes se explican por causas estructurales, y por eso el Ministerio de Salud ha estado implementando medidas de mejora que resuelvan el problema de fondo. Destaca la actualización del Registro nacional de Inmunizaciones para incorporar alertas sobre lotes no vigentes y mecanismos de verificación de la identidad de las personas.
Es crucial destacar que los hallazgos del informe no reflejan deficiencias en el manejo de la cadena de frío ni en la seguridad de las vacunas en los Depósitos de Vacunas e Inmunoglobulinas ni en la red asistencial del país, reafirmando así la calidad y seguridad de las vacunas".