Click acá para ir directamente al contenido

"Hoy cualquiera puede manipular y falsificar": advierten sobre mejorar fiscalización de recetas ante masiva circulación de remedios ilegales

Según datos del ISP, en 2024 se decomisaron más de 17,5 millones de dosis de medicamentos ilegales en el país, muchos de ellos falsificados o almacenados en condiciones inadecuadas.

24horas.cl

Viernes 17 de octubre de 2025

Durante los últimos años, las recetas médicas falsificadas han comenzado a transformarse en un nuevo foco de preocupación sanitaria. Expertos señalan que el papel y el timbre son elementos sumamente vulnerables, lo que termina en el acceso a medicamentos controlados sin supervisión, consumo indebido y suplantación de identidad a profesionales de la salud.

Según datos del Instituto de Salud Pública (ISP), en 2024 se decomisaron más de 17,5 millones de dosis de medicamentos ilegales en el país, muchos de ellos falsificados o almacenados en condiciones inadecuadas. Este mercado paralelo se alimenta, en gran parte, de recetas adulteradas o robadas, especialmente psicotrópicos derivados de las benzodiazepinas, cuyo consumo excesivo puede provocar desde adicciones severas hasta el coma o la muerte.

“El papel es vulnerable, hoy cualquier persona puede manipular y falsificar una receta, exponiendo a pacientes y médicos a riesgos graves. La receta electrónica evita esta amenaza  al verificar  la identidad del profesional, permite   trazabilidad completa y seguridad del tratamiento que se está recibiendo”, señala Pablo Jaña, CEO de RECEMED, plataforma de emisión de documentos médicos.

Desde ferias de barrios, o en puestos ilegales en la calle, son algunos de los espacios en los que estos medicamentos se pueden encontrar de forma ilegal. Frente a este escenario, los especialistas coinciden en que la fiscalización debe ser preventiva. Llaman a no esperar a que el problema se masifique como ocurrió con las licencias médicas falsas, caso que ha puesto en mira el sistema de salud debido a la gran cantidad de profesionales e instituciones involucradas.

“Garantizar que los tratamientos lleguen a las personas correctas, con las dosis indicadas  y bajo supervisión médica es un derecho de todos los pacientes. Un sistema más transparente y digitalizado permitirá avanzar hacia una salud más integral y evitará que este tipo de delitos se conviertan en una nueva crisis sanitaria.”, señala Jaña.

Actualmente, se encuentra en discusión el Proyecto de Ley Boletín N° 17355-11, que busca universalizar la prescripción médica mediante receta electrónica y sancionar su falsificación. Esta iniciativa permitirá modernizar la entrega de medicamentos y fortalecer la trazabilidad, evitando errores y fraudes.  Mientras el proyecto avanza, se estima que a nivel nacional ya se han emitido 15 millones de recetas electrónicas y que, gracias a los avances tecnológicos, hoy también es posible generarlas a través de WhatsApp con plena validez legal.

24 PLAY