Click acá para ir directamente al contenido

Semana de los Registros Civiles de Latinoamérica y el Caribe abogarán por identidad para todos

Del 1 al 16 de septiembre, países de la región se movilizan para combatir el subregistro de nacimientos, con foco en niños y niñas sin identidad legal.

24horas.cl

Registro Civil

Martes 2 de septiembre de 2025

Bajo el lema “Latinoamérica y el Caribe, una región sin invisibles: ¡identidad para todos y todas!”, el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (CLARCIEV) impulsa la “Semana de los Registros Civiles de Latinoamérica y el Caribe”, una campaña continental que se llevará a cabo entre el 1 y el 16 de septiembre de 2025. Su objetivo principal es combatir el subregistro de nacimientos y asegurar que ninguna persona quede sin identidad legal.

La falta de inscripción en el registro civil representa una barrera crítica para el ejercicio de derechos fundamentales, desde el acceso a la salud y la educación, hasta la participación ciudadana y la protección social. En este contexto, CLARCIEV refuerza su compromiso regional con una campaña coordinada que moviliza a instituciones en Brasil, Honduras, Perú, El Salvador, Chile y otros países.

Un compromiso internacional

El presidente de CLARCIEV y director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, Omar Morales Márquez, destacó: “Desde Santiago de Chile para toda Latinoamérica y el Caribe, iniciamos la semana de los registros civiles en pos de llegar a todos los niños, niñas y adolescentes que no tienen una identidad, que requerimos que sean inscritos, tengan derechos y para ello hemos adscrito a la Alianza Global contra la apatridia porque buscamos que en conjunto trabajemos por que no tengamos invisibles y logremos dar mayor seguridad y, por lo tanto, llegar a todos”.

Esta iniciativa se alinea con el Artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que establece el derecho de todo niño a ser inscrito desde su nacimiento, tener un nombre, adquirir una nacionalidad y, en lo posible, conocer a sus padres y ser cuidado por ellos. También se vincula con la meta 16.9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar identidad jurídica para todas las personas antes del año 2030.

Participación y despliegue territorial

Durante los quince días de campaña, los países participantes reforzarán sus servicios en terreno, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso donde se concentran los mayores índices de subregistro.

La subsecretaria de la Niñez de Chile, Verónica Silva, explicó: “Estamos dando el puntapié a una campaña en todo Latinoamérica. Durante 15 días de septiembre los países van a agilizar y poner toda su energía en poder completar el registro de identidad de niños y niñas. Nosotros vamos a hacer lo mismo, tenemos un plan de trabajo. El derecho a la identidad de los niños es algo fundamental”.

La decisión de llevar adelante esta campaña fue adoptada por el Comité Ejecutivo de CLARCIEV durante su reunión celebrada en Lima, Perú, los días 12 y 13 de junio de 2025.

Niñez sin Estado

Según datos de UNICEF, más de 200 millones de niños menores de cinco años en el mundo no poseen certificado de nacimiento.

De ellos, 150 millones nunca han sido registrados, y otros 55 millones carecen del comprobante oficial. En América Latina y el Caribe, la tasa de registro es del 95 %, pero aún hay cerca de 2 millones de menores sin inscripción formal.

Rebeca Cenalmor, jefa de la oficina de ACNUR en Chile, subrayó: “Se debe potenciar el acceso al derecho de la identidad de los niños, niñas y adolescentes. Algo que parece tan sencillo como acceder a una plantilla de nacimiento es un documento que cambia la vida; el acceso a esa partida es la puerta para muchos otros derechos, hace la diferencia entre la inclusión y la exclusión”.

24 PLAY