Promover la equidad de género al interior de la comunidad universitaria es el foco de la Vía de Admisión de Equidad de Género, que tiene sus inicios en el año 2021 en la Universidad Católica con la instauración de vacantes exclusivas para mujeres en la Facultad de Teología. Y, al año siguiente, en las carreras de Matemáticas, Astronomía, Estadística y Física, con la vía de Mujeres en Ciencias en el marco del Proyecto Ciencia 2030, a las que se sumaron las carreras de Agronomía y Sistemas Naturales, y Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos y en Ciencia de la Computación, con cupos exclusivos para mujeres.
En el proceso de admisión 2024 se consolidará esta iniciativa sumando a las carreras de Ingeniería Civil, Construcción Civil, y College en Ciencia Naturales y Matemáticas, a la vía de Mujeres en Ciencias.
Pero se asume también otro desafío: disminuir la brecha de género en carreras feminizadas del área de la salud, con la apertura de cupos exclusivos para hombres en Enfermería, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, y Nutrición y Dietética.
“El objetivo específico de esta vía es incentivar el acceso de estudiantes mujeres u hombres en carreras donde históricamente han estado subrepresentados y en las cuales tenemos claro que una mayor diversidad en el aula, será un aporte y enriquecimiento de la formación profesional de todas y todos los estudiantes. Hoy, el desarrollo de todas las profesiones requiere del trabajo colaborativo, donde las perspectivas de hombres y mujeres son muy importantes. Esto es válido en todos los ámbitos de la vida, en la academia y en la investigación científica”, explica Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil.
Desde la Dirección de Equidad de Género, una de las áreas propulsoras de esta vía de admisión, aseguran estar muy contentas con la rapidez con que han acontecido estos avances que apuntan no solo a la promoción de la participación femenina en la comunidad estudiantil, sino que, más aún, demuestra que la UC está dando un paso vanguardista al promover la participación masculina en áreas disciplinares tradicionalmente femeninas como Enfermería y Ciencias de la Salud.
“Sin duda, esto es reflejo del avance sustantivo de nuestra Universidad en promover la equidad de género. A partir de ello es posible vislumbrar que estas vías de admisión de equidad de género contribuirán a eliminar los sesgos culturales que han limitado estructural e históricamente las posibilidades de mujeres y hombres en campos disciplinares en términos de acceso, elección y desarrollo académico, con un impacto además muy positivo para el país”, afirma Silvana Zanlungo, directora de Equidad de Género.