Un malestar político y ciudadano se ha desatado tras la revelación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre un error metodológico que provocó un alza injustificada en las cuentas de luz. El problema, que afecta a millones de usuarios en todo Chile, se originó por la doble aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en periodos anteriores. A raíz de esta situación, parlamentarios de oposición están pidiendo explicaciones y también compensaciones para los usuarios afectados.
Según el informe técnico preliminar de la CNE, las tarifas eléctricas deberían disminuir recién a partir de enero de 2026, lo que ha encendido las alarmas entre parlamentarios de oposición, quienes han calificado la situación como grave y exigen medidas inmediatas.
Parlamentarios exigen explicaciones y medidas correctivas
Desde el Congreso, diversas voces han coincidido en la urgencia de esclarecer los hechos, establecer responsabilidades y compensar a los consumidores por los cobros indebidos.
El diputado Stephan Schubert, del Partido Republicano, subrayó la importancia del tema: “Las tarifas eléctricas son un tema muy sensible para los chilenos. He oficiado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de La Araucanía, esperando una respuesta. Hoy también hemos oficiado a la Superintendencia a nivel nacional para entender cómo se permitió esta mala aplicación por parte de las distribuidoras de electricidad. Es fundamental que tengamos claridad en la correcta aplicación de las tablas y normas tarifarias”.
La diputada Carla Morales, de Renovación Nacional, se sumó a las críticas apuntando a las deficiencias en los mecanismos de control del sistema eléctrico. “Es alarmante que un error de cálculo haya pasado desapercibido durante tanto tiempo. Esto evidencia fallas en los mecanismos de revisión técnica y auditorías. Exigimos trazabilidad de cómo ocurrió este error y una publicación detallada de los montos cobrados en exceso”, afirmó.
Desde el norte del país, la parlamentaria Sofía Cid (Partido Republicano) destacó la situación en la Región de Atacama, donde las familias enfrentan un costo energético desproporcionado. “No es un simple desliz técnico; esto revela una gestión deficiente. Atacama, siendo una región productora de energías renovables, se encuentra pagando tarifas exorbitantes. Es necesario establecer responsabilidades políticas y administrativas de manera urgente”, recalcó.
La solicitud de compensaciones inmediatas
La diputada Marcia Raphael, por su parte, insistió en que la simple corrección tarifaria no basta y que se deben tomar medidas concretas a corto plazo.
“Corregir las tarifas a partir de enero de 2026 no es suficiente. Debemos exigir una compensación adecuada para todos los usuarios que han pagado de más. Este incidente requiere una investigación exhaustiva y transparente que culmine en medidas concretas para prevenir que errores similares ocurran en el futuro”, señaló.