En pleno desierto costero de Antofagasta, un pequeño oasis urbano está haciendo historia. Se trata del Santuario de la Naturaleza Aguada La Chimba, que acaba de ser galardonado con el Premio Estrella a la Biodiversidad durante la COP15 de Humedales en Zimbabue. Con esta distinción, se convierte en el primer ecosistema del Cono Sur en obtener este reconocimiento internacional.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Escasez de minerales críticos pondría en riesgo la transición energética según estudio
- La Tierra nos está diciendo basta: ya agotamos sus recursos para este 2025
- Las costas del Pacífico latinoamericano se llenan de botellas plásticas
El premio fue otorgado por la red global Wetland Link International (WLI), coordinada por la organización británica Wildfowl & Wetlands Trust (WWT), y reconoce una recuperación ambiental ejemplar en solo seis años.
Un ejemplo de conservación efectiva
Desde 2018, el humedal ha experimentado una notable transformación. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Kennedy y Copec, su superficie creció un 48% y la cantidad de especies registradas pasó de 40 a 163. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien lideró la delegación chilena en la COP15, celebró el premio como:
“Un ejemplo exitoso de coordinación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado”.
Biodiversidad en medio del desierto
Aguada La Chimba fue declarado Santuario de la Naturaleza y primer Humedal Urbano de Antofagasta en 2021. Pese a contar con apenas 2,2 hectáreas, es un refugio clave para la biodiversidad del norte de Chile. Se alimenta de dos afloramientos subterráneos y alberga especies tan emblemáticas como el corredor de Atacama, la araña tigre plateada y el caracol de La Chimba (Heleobia chimbaensis), una especie microendémica en peligro de extinción.
Además, es punto de descanso para aves migratorias que cruzan el continente y hogar para especies locales como la gaviota garuma y el picaflor del norte. La restauración del humedal incluso permitió registrar nuevas especies, como la tagua de frente roja, lo que demuestra la resiliencia del ecosistema cuando se aplican medidas de conservación efectivas.
Una alianza con propósito
El éxito de Aguada La Chimba se explica por la colaboración estratégica entre distintos actores. Denis Kennedy, presidente de Fundación Kennedy, valoró el premio como:
“Un reflejo del compromiso de múltiples instituciones que creen en la colaboración con propósito”.
¿Qué desafíos enfrenta este humedal?
Pese a los avances, Aguada La Chimba aún enfrenta amenazas importantes: extracción ilegal de agua, ingreso de personas y mascotas sin autorización, acumulación de basura y la presión del crecimiento urbano. Para contrarrestarlo, se han instalado señaléticas, barreras de protección, y se han fortalecido los programas de vigilancia ciudadana y educación ambiental.
Este humedal demuestra que la conservación es posible, incluso en contextos urbanos y extremos. Y que cuando se alinean ciencia, comunidad y voluntad política, la naturaleza florece.