Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Informe alerta sequía en Chile central: el sector concentra el 8% del agua nacional y el 80% del uso

Chile central posee solo el 8% del agua disponible y concentra el 80% del consumo, advierte informe que urge prepararse ante sequías extremas.

Crítica situación hídrica en Chile central.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 4 de julio de 2025

Chile central enfrenta un futuro complejo en materia de seguridad hídrica. Aunque esta zona concentra apenas el 8% de la disponibilidad de agua del país, es responsable de casi el 80% de los usos totales del recurso, reveló el reciente Informe a las Naciones elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La advertencia fue expuesta por Camila Álvarez Garretón, investigadora del CR2, en la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante su presentación, Álvarez Garretón advirtió que debemos prepararnos para un escenario de megasequía y eventos extremos vinculados al cambio climático.

Profunda brecha entre disponibilidad y demanda de agua

En Chile, la disponibilidad hídrica promedio alcanza 680 km³ al año, determinada por la precipitación y la evapotranspiración, es decir, la pérdida de agua tanto por evaporación como por la transpiración de las plantas.

Mientras el sur, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, concentra el 75% de la disponibilidad hídrica, el panorama es crítico en la zona centro norte, desde Valparaíso hasta Arica y Parinacota, donde hay menos del 1% del agua disponible. La zona central, en tanto, enfrenta altos niveles de estrés hídrico, debido a la alta demanda y a la disminución progresiva de las lluvias y la nieve.

“En el informe cuantificamos los principales flujos de agua y calculamos la disponibilidad hídrica de todo Chile continental. Además, estimamos los usos para consumo humano y sectores como la agricultura y las plantaciones forestales. Esto entrega, por primera vez, un panorama histórico del consumo de agua en Chile desde 1960 hasta hoy”, explicó Álvarez Garretón.

Minería, agricultura y sobreuso de aguas subterráneas

El uso consuntivo de agua, es decir, aquella que se consume y no retorna en igual cantidad o calidad; ha aumentado durante las últimas seis décadas, impulsado por sectores como la minería en el norte, la agricultura de riego en la zona centro sur y la silvicultura en el sur. En contraste, el 83% del uso no consuntivo proviene del sector hidroeléctrico.

Un aspecto preocupante es el uso intensivo de aguas subterráneas en la zona central. Las tasas de extracción superan la capacidad de recarga de los acuíferos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso, especialmente en zonas rurales donde los pozos subterráneos son la única fuente de abastecimiento.

“Esto genera efectos socioeconómicos inmediatos, impactos en los ecosistemas y también en la justicia social”, advirtió la investigadora.

Cambio climático agrava la crisis hídrica

Las proyecciones climáticas para Chile central son poco alentadoras. Se espera menos precipitación y temperaturas más altas, lo que reduce la nieve en la Cordillera de los Andes, clave para mantener el caudal de los ríos en primavera y verano, justo cuando la demanda de agua es mayor.

“Las cuencas nivales tendrán un régimen más pluvial, lo que implica menor disponibilidad de agua en los meses críticos”, puntualizó Álvarez Garretón.

Gobernanza hídrica y camino a seguir

El informe también analiza la gobernanza del agua en Chile, destacando avances como la Ley Marco de Cambio Climático, el Plan de Adaptación del Sector Recursos Hídricos y el Código de Aguas, aunque reconoce que aún hay desafíos pendientes para lograr una verdadera seguridad hídrica.

Álvarez Garretón entregó recomendaciones para fortalecer la institucionalidad y la gestión eficiente del recurso, poniendo énfasis en la planificación a largo plazo y la protección de los ecosistemas.

Ciencia para las decisiones

Los Informes a las Naciones elaborados por el CR2 abordan de manera interdisciplinaria temas clave para Chile, como el cambio climático y la seguridad hídrica. El informe dedicado al agua contó con financiamiento del fondo ANID Sequía 2023 y fue desarrollado por más de veinte expertos.

En paralelo, la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals impulsa la formación y la investigación en gestión responsable y sostenible del agua, un desafío crucial para el futuro del país. Con estos datos, queda claro que el agua en Chile central es un recurso escaso y tremendamente demandado, lo que obliga a prepararse desde hoy para un mañana más seco y desafiante.