Click acá para ir directamente al contenido

Con la figura del presidente/a como jefe de Estado y de Gobierno: Convención aprueba normas sobre el Poder Ejecutivo

También se aprobó un artículo que señala que "para ser elegida Presidenta o Presidente de la República se requiere tener nacionalidad chilena, ser ciudadana o ciudadano con derecho a sufragio y haber cumplido treinta años de edad", además de otro que establece que "la Presidenta o Presidente se elegirá mediante sufragio universal, directo, libre y secreto".

24Horas.cl Tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

La noche de este miércoles el pleno de la Convención aprobó –con 105 votos a favor, 16 en contra y 22 abstenciones– un artículo referente al Poder Ejecutivo, el cual establece que el "gobierno y la administración del Estado corresponden a la Presidenta o Presidente de la República, quien ejerce la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno".

También se aprobó un artículo que señala que "para ser elegida Presidenta o Presidente de la República se requiere tener nacionalidad chilena, ser ciudadana o ciudadano con derecho a sufragio y haber cumplido treinta años de edad", además de aprobarse  otro que establece que "la Presidenta o Presidente se elegirá mediante sufragio universal, directo, libre y secreto".

Cabe mencionar que la propuesta de Poder Ejecutivo que realizó la comisión de Sistema Político trata de instaurar un presidencialismo atenuado, el que se conseguiría mediante el fortalecimiento del Poder Legislativo.

La convencional de Pueblo Constituyente, Francisca Arauna, explicó que "establecimos un régimen presidencialista atenuado. ¿Por qué es atenuado? El presidente ya no tiene facultades legislativas, salvo en aquellas materias que se llaman 'leyes de concurrencia presidencial necesaria'".

Sin embargo, el artículo que establecía las leyes de concurrencia presidencial, fue rechazado y devuelto a la comisión con 101 votos a favor, 44 en contra y 4 abstenciones. Entre estas leyes destacaban las que irroguen directamente gastos al Estado, las de administración presupuestaria, y las que alteren la división política o administrativa del país; las cuales podían tener su origen en un mensaje presidencial o en moción parlamentaria.

La propuesta también había sido defendida por la integrante del Frente Amplio Constanza Schönhaut, quien manifestó que con esta, el Ejecutivo "le entrega mayores contrapesos al Poder Legislativo, por ejemplo, a través de las leyes de concurrencia presidencial necesaria, donde se da un espacio a los congresistas para que puedan presentar y discutir proyectos de ley en materias propias del Ejecutivo".

Hernán Larraín de Vamos por Chile se manifestó en contra de la globalidad de las iniciativas sobre esta temática, asegurando que "con el sistema político que se propone, hay un presidente más débil y una gran cámara política con mucho poder, y fuertes incentivos para articularse en torno al bloqueo al Presidente, e intentar gobernar por él".