Este viernes el pleno de la Convención aprobó en particular un artículo sobre los derechos de la naturaleza, por lo que estará en el proyecto de nueva Constitución que la ciudadanía votará en el plebiscito de salida durante el segundo semestre de este año.
Cabe señalar que este artículo es parte del informe de reemplazo elaborado por la comisión de Medio Ambiente, que contiene nuevas versiones de las normas que a inicios de mes fueron masivamente rechazadas en el pleno.
El artículo, que obtuvo 110 votos a favor, 37 en contra y 3 abstenciones, esteblece que "la Naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su existencia, a la regeneración, a la mantención y a la restauración de sus funciones y equilibrios dinámicos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad".
Inmediatamente la norma añade que "el Estado a través de sus instituciones debe garantizar y promover los derechos de la Naturaleza según lo determine la Constitución y las Leyes".
El coordinador de la comisión de Medio Ambiente Juan José Martin afirmó que este artículo "se construye sobre la jurisprudencia, la legislación y por cierto, la única Constitución que hoy en día consagra los derechos de la naturaleza, que es la Constitución ecuatoriana. Esperamos hoy que nuestra Constitución sea la segunda en dar este paso. Es algo largamente esperado por la comunidad internacional".
En el debate plenario, Mauricio Daza de Independientes por la Nueva Constitución sostuvo que con la propuesta "se aspira a que la naturaleza deje de ser vista como una mera fuente de recursos al servicio de la actividad humana y se comprenda que está compuesta de elementos en los cuales el ser humano no puede sobrevivir, y que nuestra relación con ella es dinámica y vital para la subsistencia", añadió.
En la misma línea la convencional Bessy Gallardo de Aprueba Dignidad indicó que "entender los derechos fundamentales como un todo entre los derechos humanos y los de la naturaleza, en los tiempos que hoy corren es esencial".
"Debemos entender de una vez por todas que esta es la única casa que tenemos, no hay otra y no vamos a ir a vivir a un planeta lejano", agregó.
Sin embargo, hubo algunos convencionales que se manifestaron en contra, como Bernardo Fontaine de Independientes-RN-Evópoli, quien afirmó que con los derechos de la naturaleza se debilita "el derecho de las personas".
"Muchas veces el hombre es clave para salvar la naturaleza (...) buscando cuidar los ecosistemas, los derechos de la naturaleza crean problemas nuevos. La defensa del medio ambiente es más eficaz si en vez de incluir este concepto sin profundidad y experiencia jurídica, tuviéramos una clara obligación para el Estado y los particulares con respecto a los ecosistemas", sentenció.
Asimismo, el convencional Rodrigo Álvarez del colectivo Unidos por Chile afirmó que los derechos de la Naturaleza son "un cambio gigantesco en nuestra visión del derecho, en nuestras visión de las relaciones jurídicas; y creo que produce una serie de consecuencias inadecuadas en sus efectos".