El plan de vacunación contra el COVID-19 desarrollado en Chile ha permitido inocular en cerca de ocho meses a más del 80% de la población. La vacuna, aunque permitió disminuir el riesgo de contagio, principalmente conllevó a que quienes se infecten tengan cuadros menos graves.
En aquel escenario, al tener personas más preparadas para enfrentar un contagio, una gran parte de ellas no genera síntomas o solamente posee algunos de forma leve, llegando a confundirlos con resfríos comunes o alergias.
Según cifras del Ministerio de Salud, actualmente los síntomas más comunes de los nuevos contagios de COVID son:
- Dolor de cabeza: en más del 50% de los casos.
- Tos: en casi el 45% de los casos.
- Dolor muscular.
- Dolor de garganta.
Al respecto, la fiebre, que al comienzo de la pandemia era el padecimiento más recurrente, en la actualidad solamente es reportada por cerca de un 25% de los contagiados (en julio de 2020 era de un 48%).
Toma de PCR
Michel Serri, infectólogo de Clínica Red Salud Vitacura, aseguró a El Mercurio que "lo que se ha visto es que la variante Delta también tiene mucha más sintomatología respiratoria alta, congestión, dolor de garganta, faringitis, tos y que la fiebre no es de lo más frecuente.
"Por lo tanto, uno debería estudiar a cualquier persona que tenga síntomas respiratorios, independientemente de si tiene o no tiene fiebre. Y hacerle un PCR, ya que el virus está circulando y es importante detectarlo para lograr una trazabilidad y un control", añadió el médico.
El Ministerio de Salud dio a conocer este jueves las cifras diarias sobre la pandemia por COVID-19 en el país, registrando a nivel nacional 2.640 nuevos casos de coronavirus.