La mañana de este miércoles, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entregó un nuevo balance de la situación del COVID-19 en el país.
En ese sentido, detalló que hasta las 21 horas de ayer martes, se registran 5.242 casos activos, mientras que hay 2.937 personas que se consideran recuperados. "Es decir, han pasado los 14 días de su diagnóstico y se encuentran en una etapa que no hay transmisión del virus", precisó Daza.
Subsecretario de Redes Asistenciales @arturozunigaj | Reporte diario #COVID_19
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) April 15, 2020
▪️ 389 pacientes en unidad de tratamientos intensivos
▪️ 577 ventiladores disponibles a nivel nacional
▪️ 4.079 exámenes (91.873 exámenes totales)
Corte de información a las 21:00 horas de ayer. pic.twitter.com/NlME1dswe3
Recordemos que la autoridad convocó a un panel de expertos, el que entregó un informe de los protocolos que se están usando para determinar los criterios usados para considerar que un paciente contagiado es "no infectante".
Esto se refiere al tiempo que las personas que contrajeron el coronavirus pueden infectar a otras.
Para determinar estos tiempos el panel de expertos dividió a los enfermos de COVID-19 en cuatro grupos, ya que cada uno de ellos tiene tiempos distintos.
Los grupos son los siguientes:
1.- El paciente con sintomatología leve con manejo en domicilio: Se considera no contagiante 14 días después de que manifestó el virus o fue diagnosticado.
2.- El paciente hospitalizado y dado de alta sin síntomas: Al día 14 de que manifestó el virus o fue diagnosticado.
3.- El paciente hospitalizado con síntomas, pero sin fiebre: A los 14 días luego de ser dado de alta.
4.- El paciente con compromiso, previo, en su sistema inmune: Es considerado no contagiante a los 28 días desde que inició con los síntomas.
Examen de alta
El Comité Asesor se pronunció también sobre el método de diagnóstico que se debe emplear para determinar la condición de infectante de un caso confirmado de COVID-19 y definió que el examen debe ser de Inmunoglobulina G (IGG) en muestra de sangre.
Este examen detecta anticuerpos, es decir, las defensas que el organismo desarrolló para combatir la infección de coronavirus COVID-19.
De este modo, el Comité Asesor descarta que el PCR sea el instrumento para determinar si una persona con diagnóstico positivo para COVID-19 mantiene con la capacidad de transmitir la enfermedad.
Por lo tanto, según el Minsal se recomienda reservar el Rt-PCR para el diagnóstico clínico al inicio de los síntomas, como el principal examen diagnóstico de la enfermedad.
Revisa el documento completo aquí
Último balance
El Ministerio de Salud entregó un nuevo balance sobre la situación en Chile del coronavirus COVID-19, informando la presencia de tres nuevos fallecidos, cuyo número a nivel nacional se extendió a 95.
De acuerdo a lo detallado la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, las víctimas corresponden a ciudadanos de la región Metropolitana y La Araucanía, quienes tenían 78 y 84 años, respectivamente.
No obstante, la autoridad señaló que hubo un tercer deceso posterior a las 21.00 horas de este martes, que es la hora de corte, por lo que no fue considerada en el último balance, el cual consigna la presencia de 94 víctimas fatales.
Respecto a los contagios, Daza aclaró que aumentaron en 356 los reportes en el último día, llegando a un total de 8.273.
Asimismo, se reportaron 2.937 personas recuperadas luego de terminar los plazos establecidos por los protocolos sanitarios.
Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, cifró en 4.079 los exámenes realizados en las últimas 24 horas en el territorio nacional.