Este jueves fue publicado el 18º Informe ICOVID, realizado por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, con el fin de analizar los datos para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el domingo 6 de diciembre.
Según el documento, existe preocupación en los expertos por lo que llaman una "reactivación" del virus, dado el aumento sostenido de los casos en diversas regiones del país, con especial foco en la Región Metropolitana, que observó un crecimiento de 22,5 casos promedio diarios con respecto a la semana anterior, equivalente a un 7,4% de aumento en los nuevos casos. Este efecto se ve explicado, particularmente, por la dinámica de contagios en la Provincia de Santiago.
Asimismo, a nivel nacional se observa un aumento de casos nuevos en torno a 8%, mientras que las regiones que presentan un mayor incremento en este indicador son La Araucanía, Biobío y Coquimbo.
"Existen signos de reaceleración de la pandemia con indicadores de contagio al alza o consistentemente altos en la mayor parte de las regiones del país, afectando particularmente la zona centro-sur y sur del país. En el caso de la Región Metropolitana, que recientemente ha sufrido un retroceso en el plan Paso a Paso, se observa una tendencia al alza, empujado particularmente por la situación en el Gran Santiago y algunos Servicios de Salud como el Metropolitano Central”, señaló Cristóbal Cuadrado, médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
A su vez, el indicador de carga, que corresponde al número de casos por cada 100 mil habitantes, pasa de color naranjo a rojo (10,1 para esa semana) a nivel nacional luego de 4 semanas en un rango de 5 a 10 casos por 100 mil habitantes. “Magallanes se mantiene como la región con mayor carga (22,1), aunque a la baja con respecto a la semana previa. Le siguen la Región Metropolitana (15,5), con una importante alza, Tarapacá (11,3; al alza) y Los Ríos (11,1; a la baja). Ninguna región alcanza un valor verde para este indicador”, se detalla en el informe.
Sobre la positividad a nivel nacional, informaron que la tasa se ha mantenido estable en torno al 4,5% (color amarillo), sin embargo, las realidades regionales son heterogéneas. Desde la región del Maule al norte, todas las regiones están en color amarillo o verde (menor a 5%), y de Ñuble al sur se observan positividades mucho mayores. Preocupan especialmente las cifras en La Araucanía (9,5%), Los Ríos (10,1%) y Magallanes (11,2%).
En cuanto a la trazabilidad, se observa que el indicador de confirmación temprana se mantuvo estable a nivel nacional con un 46,2% durante las primeras semanas de noviembre. Esta cifra es una mejora comparado con los valores de finales de septiembre cuando estaba en torno al 30%, pero sigue lejos del umbral de 80% necesario para asegurar una buena capacidad de aislamiento de casos y cuarentena de contactos, objetivo final de la trazabilidad. Al desglosar este indicador a nivel regional, las peores situaciones están en La Araucanía y Los Lagos, que se mantienen bajo 40%.
En este último informe existe un 86,2% de ocupación de camas UCI a nivel nacional, “levemente sobre el umbral de 85%, lo que la ubica en color rojo, con un ligero incremento respecto a las semanas previas, y marcando el crecimiento sostenido de las semanas anteriores”, se explica en el informe. A nivel local se reportan promedios de ocupación UCI por sobre 85% en 6 regiones.
“El porcentaje de uso de camas UCI por pacientes COVID a nivel nacional para la semana analizada es de 32,2%, muy parecido a las semanas precedentes. Sólo la región de la Araucanía presenta una proporción mayor al 50% para la semana analizada”, explican en el informe.