Este miércoles, a vísperas de que comiencen las solicitudes para retirar el 10% de los fondos previsionales respondemos algunas de las preguntas más frecuentes a la hora de enfrentarse a este trámite.
¿Pueden los chilenos que viven en el extranjero optar a un depósito en una cuenta de su país de residencia?
La respuesta no es fácil, indicó nuestro editor de economía, Andrés Vial. De partida debe realizar el trámite para retirar su 10% con su carnet de identidad, número de serie y, al momento de elegir el método de pago, no puede elegir un banco nacional porque no tiene cuenta, ni uno internacional de su país de residencia, porque no se puede hacer el depósito directamente a ese banco.
Según explicó el gerente general de la Asociación de AFP, Felipe Larraín, lo que se puede hacer es que un tercero haga la transacción. Por ejemplo, elegir de método de pago, un vale vista y elige la cuenta dos, para que un tercero, con un poder notarial simple de la persona que se encuentra en el extranjero, saque el monto total para depositarlo a la otra persona.
En ese sentido es preciso indicar que la persona que se encuentra en el extranjero necesita realizar la solicitud de retiro del 10% de fondos de su AFP.
Asimismo si la persona en el extranjero dejó de cotizar hace un año o más, de todas formas puede realizar la solicitud de su dinero, siguiendo la ruta anterior.
¿Qué ocurre con los extranjeros cotizantes con rut provisorio ya que el rut chileno está en trámite? ¿Pueden tener acceso a este 10%?
Si puede nretirar sus fondos. Todas las personas que cotizan en nuestro país y no tienen rut definitivo o rut provisorio, mantienen un número de identificación de cotización (NIC), con el que hacen regularmente sus cotizaciones, pueden realizar la solicitud.
Al no tener clave de acceso y no haber atención presencial ¿Qué se puede hacer para saber cuanto dinero tengo acumulado?
Las AFP deberían haber informado a través de un mail, la cantidad que se tiene acumulado. Si la persona no tiene esa información a día de hoy, al momento de realizar el proceso le debería aparecer este monto.
Si no tiene la clave de su aseguradora, no puede acceder a esta información, es decir si su AFP no se contactó con usted, no tiene forma de saber su dinero acumulado, ni cuanto puede sacar
Existe un año de plazo para poder retirar el dinero. ¿Lo que se suma en el año también se incluye en el retiro del 10%?
Si. El dinero que se acumula durante el año de plazo si se acumula, ya que al momento de realizar la solicitud es que se le saca el 10% total de sus fondos previsionales.
Cabe recordar que este trámite se puede realizar desde mañana, hasta el 30 de julio del próximo año. si la rentabilidad de su fondo es positiva, y tiene la posibilidad de esperar, es factible de que pueda retirar un monto mayor.
Por pensión de alimentos ¿Automáticamente se descuenta la plata de la AFP?
Automáticamente no se descuenta ni se le entrega a la persona adeudada ya que este queda retenido. La persona a que le adeudan por pensión de alimentos, debe realizar un trámite a través del Poder Judicial, que estableció un sitio especial para este fin.
Esta información después se cruza con la declaración del cotizante que adeuda este dinero, en donde se pregunta si adeuda pensión de alimentos, y aunque la respuesta sea no, esto será chequeado con los datos recogidos por el propio Poder Judicial.
Para realizar el trámite en el Poder Judicial, haz clic aquí.
Si una persona cobra Pensión Básica Solidaria ¿puede retirar el 10% de su AFP?
Todas las personas que cobran la Pensión Básica Solidaria, son personas que nunca cotizaron en el sistema de AFP, entonces esa persona no tiene ahorros en dicho sistema.
Distinto es con las personas que reciben el Aporte Previsional Solidario, que es un suplemento que entrega el Estado a las pensiones bajo 340 mil pesos. En este caso, la persona si puede retirar su 10%
Si una persona no tiene ni cuenta rut ni corriente ¿Pueden depositarle su monto en una chequera electrónica?
No. Los métodos de pago habilitados son la cuenta rut o vista, corriente, cuenta 2 de las AFP, además de las cajas de compensación, cooperativas, servicios de pago como Servipag o los vale vista de los bancos.