Click acá para ir directamente al contenido

Retiro del 10% de AFP: la semana clave que vivirá la Cámara de Diputados y el Senado

Este miércoles se vota en Sala el proyecto que permitiría el retiro de parte de los ahorros previsionales ante el contexto por la pandemia.

24horas tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

El proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales de las AFP se acerca a sus días claves tras ser aprobada la idea de legislar en la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado 8 de julio.

Si bien es un proyecto que ha mantenido al oficialismo en constante pugna con la oposición, parte de Chile Vamos también se plegó a la iniciativa poniendo al Gobierno en una complicado escenario.

Por ello es que el Presidente Sebastián Piñera anunciará este martes un completo paquete de medidas que apuntan a auxiliar a la clase media y, con ello, convencer a los parlamentarios de su sector para evitar el avance de la normativa.

Para este martes está fijada la discusión en Sala del proyecto, para luego pasar a votación el miércoles.

De esta manera las fechas claves del proceso son:

  • Martes 14 de julio: Ingreso del proyecto a discusión particular en Sala.
  • Miércoles 15 de julio: Votación de la propuesta por parte de los parlamentarios.

Cabe destacar que para que la ley se apruebe debe tener el voto conforme de tres quintas partes de los diputados en ejercicio.

De aprobarse en esta instancia, el proyecto continúa su trámite legislativo en el Senado.

LOS VOTOS DE CHILE VAMOS QUE PODRÍAN APROBAR EL 10% EN EL SENADO

En caso de que la idea cuente nuevamente con el apoyo de los congresistas de la cámara baja, el paso siguiente sería el Senado, el cual podría despachar la idea para convertirse en ley.

¿Cuál es la realidad del Senado? Si es que el proyecto avanza en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Senado necesita de al menos 26 votos para aprobar el retiro anticipado puesto que el quorum fijado es de 3/5.

Bajo ese contexto, la bancada de senadores de oposición e independientes ya confirmaron que votarán a favor de la misma, juntando 24 votos.

"Frente a la eventual aprobación por la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto que habilita este mecanismo, y la falta de iniciativa del Ejecutivo, los senadores de oposición e independientes, manifestamos desde ya nuestra voluntad de apoyar una medida de este tipo", subrayaron a través de un comunicado.

Esta declaración fue firmada por:

  1. Adriana Muñoz
  2. Guido Girardi
  3. Carlos Bianchi
  4. Carolina Goic
  5. Francisco Huenchumilla
  6. Juan Ignacio Latorre
  7. Alejandro Navarro
  8. Yasna Provoste
  9. Rabindranath Quinteros
  10. Isabel Allende
  11. Alfonso D'Urresti
  12. Alejandro Guillier
  13. José Miguel Insulza
  14. Juan Pablo Letelier
  15. Ximena Órdenes
  16. Jaime Quintana
  17. Ximena Rincón
  18. Pedro Araya
  19. Álvaro Elizalde
  20. Felipe Harboe
  21. Ricardo Lagos
  22. Carlos Montes
  23. Jorge Pizarro
  24. Jorge Soria

LOS DOS VOTOS RESTANTES

SI bien nadie de Chile Vamos confirmó 100% su adhesión al proyecto, existe tres senadores de dicha colectividad que podrían darle el visto bueno.

El primero fue el senador RN Juan Castro, quien enfatizó que "mi voto lo voy a mantener en reserva, porque es importante conversar con el Gobierno y ver cómo somos capaces de apoyar a la clase media".

"Hay clase media que necesita mucho apoyo y eso el Gobierno lo debe entender; también debe entender que los senadores de regiones conocemos la realidad de nuestra gente y que el voto de un senador que vive en Santiago, aunque está más cerca de La Moneda, tiene el mismo valor que el voto de un senador de regiones".

Asimismo, el UDI David Sandoval dijo que si no hay otra alternativa, el retiro de los fondos de AFP debe ser una posibilidad para ayudar a las personas.

"Una vez agotada toda la red que el Estado puede disponer para hacer frene a esta situación, veremos como última opción la posibilidad de realizar algún mecanismo que lo permite a través de los fondos previsionales", dijo Sandoval, especificando que en el proyecto se debería incluir un apartado a la iniciativa para que sólo las personas con más de 10 millones de pesos puedan solicitar el 10%, mientras que aquellos dispongan de menos ahorros "debería ser atendida con la red social del Estado"

Finalmente, el también UDI Iván Moreira destacó que "yo me inclino por votar con convicción y eso es rechazar, pero si no hay solución, no queda otra que por las necesidades, votar con el corazón".

DOS CAMBIOS AL PROYECTO

En la web de la Cámara de Diputados se describen, además de las fechas de discusión y votación, dos aspectos que se añadieron al proyecto durante su paso por la Corporación.

La primera es que se agregó una indicación que regula que los fondos que se retiren "no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados de forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones".

Además, se propuso un nuevo nombre para el libelo: "Proyecto de reforma constitucional que permite el retiro excepcional de los fondos acumulados de capitalización individual, en las condiciones que indica, y mandata la creación de un Fondo Colectivo Solidario de Pensiones", esto último haciendo a alusión a la forma en que se financiará el complemento de las pensiones que se necesiten en virtud de los retiros de las cuentas.

CHILENOS RETIRARÍAN $1.3 MILLONES EN PROMEDIO SI SE APRUEBA EL PROYECTO

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, entregó un informe a la Comisión de Hacienda con las cifras ante la inminente votación del proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los ahorros previsionales de las AFP.

Según el documento entregado por la autoridad, el promedio de dinero que las personas podrán retirar es de $1,3 millones, siendo la mediana (justo en la mitad) $1 millón, publica La Tercera.

El informe además señala que aprobado el retiro, el 27% de los cotizantes terminaría extrayendo todo su ahorro considerando el piso de 35 UF ($992.000), de ellos el 31% serían mujeres y 23%, hombres.

El 41%, en tanto, cuenta con un saldo para sacar las 35 UF, y el 25% efectivamente si retira, cumplirá con la idea original de sacar el 10%.

Sin embargo, muy pocas personas podrían llegar a sacar el máximo que contempla el proyecta, 150 UF ($4.300.000), alcanzando sólo el 7% de los cotizantes, afirma el documento.