Click acá para ir directamente al contenido

Ciudades del sur tuvieron déficit de hasta 80% de lluvia en los primeros meses del año

Balmaceda registra 82% menos de precipitaciones en relación a la media para la época del año, situación que desde la Dirección Meteorológica califican de "inusual".

Francesca Cassinelli

Miércoles 31 de diciembre de 1969

Para los habitantes de la zona norte y centro de nuestro país es extraño vivir una lluvia de verano.  En el sur de nuestro territorio, en cambio, los habitantes están acostumbrados a ellas.

Sin embargo este 2018 ciudades como Osorno, Puerto Montt, Coyhaique o Balmaceda vivieron un comienzo de año bastante seco en cuanto a precipitaciones.

 

En Balmaceda, por ejemplo, han caído solo 8 milímetros de agua en lo que va del año. Su promedio para los meses de enero y febrero en los últimos años alcanza los 44 milímetros. Se trata de un déficit del 82% de lluvia, uno de los más altos a a lo largo de todo Chile.

Al menos cinco urbes del sur del país están clasificadas con un inicio de 2018 "extremadamente seco" de acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile.

Coyhaique, por ejemplo, recibe un promedio de 100 milímetros de agua entre enero y febrero cada año. En 2018 solo registró 35,4 milímetros de precipitaciones hasta esa fecha.

El especialista de la Dirección Meteorológica de Chile, José Vicencio, explica que "los cambios entre un año y otro son normales". Sin embargo, recuerda que estamos bajo el influjo de La Niña, que en general va de la mano de años más lluviosos.

"El sur del país registró un verano bastante seco y, en el contexto de la situación climática de La Niña, es bastante inusual", comenta Vicencio.

¿Y en el resto de Chile?

En lo que va de 2018 las ciudades del norte del país han tenido precipitaciones en categoría "Normal", de acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile.

En Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena y Valparaíso llovió menos de un milímetro, magnitud esperables para todas esas áreas.

En 2017 estas áreas tuvieron más precipitaciones sobre lo usual. En Antofagasta, por ejemplo, se registró un superávit de 739% respecto a la media de 30 años. En la ciudad, poco acostumbrada a eventos de lluvia, cayeron 18 milímetros de agua.

¿Cuál es el pronóstico en los próximos meses?

José Vicencio adelanta que en los próximo meses continuaría la tendencia en el sur del país.

"Estamos esperando que, al menos al inicio del otoño (...) debiésemos comenzar un déficit de precipitaciones", pronostica Vicencio, agregando que "no es que no vaya a llover absolutamente nada, sino que en general las lluvias van a estar un poco más ausentes".

Revisa a continuación el pronóstico de lluvias para febrero, marzo y abril  de 2018 hecho por la Dirección Meteorológica de Chile e informado a través de su Boletín de Tendencias Climáticas.