Click acá para ir directamente al contenido

Panorama desigual: Candidaturas de pueblos originarios apoyadas por partidos de Chile Vamos se llevan el 51,2% de los aportes privados

Según los datos analizados por el equipo de 24Data, las candidatas mujeres, a pesar de ser más, solo reciben el 27% de los aportes privados. Conoce aquí el detalle de cómo y quiénes financian las campañas por los escaños reservados.

Ale Fernandez

Miércoles 31 de diciembre de 1969

Un hecho inédito en la historia de nuestro país ocurrirá el próximo 15 y 16 de mayo. Y no solo porque se escogerá a quiénes redactarán la Nueva Constitución, sino que, además, porque esta convención será paritaria (igual cantidad de mujeres que hombres) y contará con 17 escaños reservados para los diez pueblos originarios reconocidos legalmente por Chile.

Los representantes de estas comunidades, se rigen por la misma ley de financiamiento a las campañas políticas que el resto. Y, de acuerdo a lo publicado por el Servel hasta el 19 de abril, en total las 95 candidaturas han recaudado $153.776.365, solo un 1,3% de lo recibido por los 1.278 Convencionales Constituyentes a cupos generales.

A pesar de que las candidatas titulares mujeres de pueblos originarios son cinco más que los hombres, ellas solo reciben un 27% del total de los aportes privados. Mientras que ellos se llevan el 73% restante.

Los datos muestran que, de acuerdo al tipo de donación los aportes provienen principalmente de dineros privados, principalmente “con publicidad”, es decir, que informan la identidad del donante.

Es en este tipo de aporte, donde destacan los partidos políticos de Chile Vamos: Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evópoli) y Renovación Nacional (RN), quienes suman $62.000.0000, un 51,2% del total de los aportes privados recibidos por las candidaturas de escaños reservados.

En el caso del anticipo fiscal, que el Estado entrega a las candidaturas, es igual para todo/as lo/as aspirantes: $344.342.

¿Quiénes, cómo y cuánto pueden aportar?

De acuerdo a la normativa, vigente desde 2016, las candidaturas pueden financiar sus campañas electorales con aportes de carácter privado (dinero o estimables en dinero), y aportes de carácter público los que se traducen en un aporte fiscal al inicio del proceso y luego el reembolso de gastos electorales de acuerdo a la cantidad de votos logrados.

Todas las recaudaciones de fondos se deben realizar a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral.

Los aportes privados solo pueden provenir de personas naturales y partidos políticos, donde la ley establece un límite máximo del 10% del gasto electoral predeterminado para la comuna o distrito en una misma elección. Y no permite donaciones de fuentes extranjeras, personas jurídicas o entidades estatales.

¿Quiénes son los que más aportan?

Los tres partidos de Chile Vamos son los máximos financiadores de campañas para escaños reservados. La UDI aportó 46 millones de pesos a siete candidatos, tres del pueblo mapuche, un chango, una kawashkar, una quechua y una colla.

Le sigue Evópoli, que de los 12 millones que entregó, once fueron para un candidato mapuche y uno para una candidata aymara.

Y, en tercer lugar, Renovación Nacional que le aportó solo a un candidato licanantay (o atacameño) la suma de cuatro millones.

La lista continúa, luego de dos autodonaciones de candidatos, con el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, quién aportó tres millones de pesos para tres candidaturas del pueblo mapuche.

El vicepresidente de Empresas Sutil S.A., Luis José Garreaud Gana, también figura en la lista con un aporte total de $1.500.000 para otros tres candidatos mapuches, distintos a Juan Sutil.

Otros nombre conocido en el mundo empresarial aparece en la lista: Rodrigo Manubens, director de ENAP, Aguas Andinas, Bolsa de Comercio de Santiago y ex director del Banco de Chile (del 2001 al 2019). Él aportó $1.650.000 en partes iguales a tres candidaturas, también del pueblo mapuche.

En el listado de aportadores a la carrera por los escaños reservados destacan nombres conocidos en la política nacional como: el ex ministro de Educación Gerardo Varela ($500.000), la esposa de Cristián Lorroulet, Isabel Philippi ($500.000) y el senador demócrata cristiano Francisco Huenchumilla ($400.000).

¿Quienes son los que recibieron más dinero?


De las diez candidaturas que más recibieron aportes privados, siete son hombres y solo tres mujeres. Además, seis son mapuches, mientras que los pueblos chango, quechua, kaweshqar y colla, tienen un representante.

Encabeza la lista Iván Cheuquelaf con aportes que ascienden a $13.610.000. El ex subsecretario de minería del segundo gobierno de Sebastián Piñera, recibió aportes con publicidad del partido gremialista (ocho millones), de Juan Sutil, Isabel Philippi, Gerardo Varela, Fernando Marín y Mauricio Rebolledo, además de 3.060.000 sin identificar quién lo entregaba (sin publicidad).

Le sigue Richard Caifal, ex gobernador de Cautín (La Araucanía) durante el actual mandato de Piñera. El abogado de origen mapuche recibió $13.160.000 en aportes, once de los cuales provienen de Evópoli. También percibió dinero de Juan Sutil, Luis José Garreaud, Rodrigo Manubens y Rodrigo Paillalef.

Continúan la lista Yonathan Paillacheo y Hans Curamil (mapuche) con diez millones y medio cada uno. Ambos, recibieron aportes de UDI por ocho millones de pesos, y más de dos millones, sin publicidad. Además de dinero de los empresarios Luis José Garreaud y Rodrigo Manubens, respectivamente.

El ex alcalde de Tirúa (de 1992 al 2008 y de 2012 al 2021), Adolfo Millabur recibió un total de $8.333.000 de distintas fuentes, con aportes desde los mil pesos hasta un millón, aportes propios y $1.750.000 sin publicidad.

Las cuatro candidaturas que siguen en la lista, recibieron principalmente dinero de la UDI. Horacio Cortés candidato chango $7.000.000, Pamela Oliden (quechua), Margarita Vargas (kaweshqar) y Eliana Monardez (colla), $5.000.000 cada una.

De las diez candidaturas que recibieron mayor cantidad de aportes distintos, nueve son del pueblo mapuche y una del pueblo diaguita. Sin embargo, en este caso la mitad son mujeres.

Lidera con 32 donaciones, Natividad Llanquileo (mapuche del Biobío), le sigue Adolfo Millabur (mapuche del Biobío), con 22 y Elisa Loncón (mapuche, Región Metropolitana) con 17.

Los pueblos con más aportes

Las 39 candidaturas titulares mapuches, que disputan siete escaños, se llevan la mayor cantidad de dinero con un 70% de los aportes privados.

Sin embargo, sorprende que el segundo pueblo que más dinero recibe es el Chango, que solo cuenta con un cupo. De los tres candidatos que buscan ser representantes, uno (Horacio Cortés) es el único que recibió aportes privados, por lo que el monto total le corresponde a él.

El tercer pueblo con más dinero privado acumulado, es el Aymara, donde seis de las 18 candidaturas recibieron aportes privados para la campaña dos escaños reservados en la Convención Constituyente.

Foto: Aton