Click acá para ir directamente al contenido

¿Qué opinan sobre temas fundamentales? Revisa los perfiles de los 155 convencionales constituyentes

En un plazo de nueve meses, con una prórroga máxima de tres, los y las escogidas por la ciudadanía deben redactar la nueva Constitución.

24horas tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

El 4 de julio de este año se convirtió en un día histórico para Chile, luego de que se desarrollara la instalación de la Convención Constitucional, en una jornada que estuvo marcada por la elección de Elisa Loncón como presidenta y de Jaime Bassa como vicepresidente.

Histórico: El momento en que los constituyentes fueron investidos y se dio inicio a la Convención Constitucional

Histórico: El momento en que los constituyentes fueron investidos y se dio inicio a la Convención Constitucional

Los 155 miembros asumieron sus cargos en una ceremonia que fue presidida por Carmen Gloria Valladares, en la previa de la elección del presidente de la Convención Constitucional.

Dos meses antes, los 155 miembros de la Convención fueron elegidos electos por la ciudadanía, representantes que deben redactar una nueva Carta Magna para nuestro país en un plazo de nueve meses, prorrogable por una sola vez y por tres meses.

 

Después del conteo de votos y la regla de paridad de género ejecutada la Convención Constituyente quedó integrada por 77 mujeres y 78 hombres.

La corrección de género se aplicó en 16 oportunidades, donde once hombres ganaron un escaño. En el caso de los pueblos indígenas específicamente, se aplicó cuatro veces, entrando el par alternativo hombre a la convención en reemplazo de las ganadoras mujeres.

Los distritos donde se aplicó la ley –promulgada en marzo del año pasado– fueron:

  • Distrito 3: Entró un hombre en reemplazo de su compañera.
  • Distrito 6: Entraron dos hombre.
  • Distrito 7: Entró una mujer.
  • Distrito 12: Entró un hombre.
  • Distrito 13: Entró un hombre.
  • Distrito 14: Entró una mujer.
  • Distrito 16: Entró una mujer.
  • Distrito 18: Entró un hombre.
  • Distrito 21: Entró un hombre.
  • Distrito 22: Entró una mujer.
  • Distrito 26: Entró una mujer.
  • Mapuche: Entraron dos hombres pares alternativos de las candidatas titulares.
  • Colla: Entró el par alternativo hombre.
  • Atacameño: Entró el par alternativo hombre.

A pesar que la lista oficialista Vamos por Chile (37) obtuvo la mayor cantidad convencionales, las fuerzas independientes fueron las mayoritarias con 31% de los escaños, destacando La Lista del Pueblo (27) y los Independientes por la Nueva Constitución (11) o también conocidos como No Neutrales.

Por su parte la lista Apruebo Dignidad, de los partidos, movimientos políticos y sociales reunidos en: el pacto “Apruebo Chile Digno, Verde y Soberano” (incluido el PC), el Frente Amplio, Unidad Social, Comunidad por la Dignidad y el partido Igualdad, obtuvo 28 escaños. Y la ex Nueva Mayoría, en la Lista del Apruebo, 25.

FOTO: ATON.