Los chilenos contamos con más de 17 millones de hectáreas de bosques en nuestro territorio: hay más de una hectárea por cada uno de nuestros habitantes.
Los bosques -áreas de un mínimo de media hectárea en que predominan los árboles en cantidad o altura- son parte importante del paisaje de nuestro país, pero además acarrean varios beneficios para la biodiversidad y el ecosistema, es por eso que cada 21 de marzo la Organización de las Naciones Unidas celebra su día internacional.
La región sin una sola hectárea de bosques registrada
La forma alargada de nuestro país permite encontrar distintos tipos de suelo a lo largo del territorio, sin embargo, hay algunas regiones que no cuentan con todas estas "variedades" (áreas urbanas, terrenos agrícolas, nieves y glaciares, praderas y matorrales, bosques, cuerpos de agua o humedales).
Es lo que ocurre en las regiones de Antofagasta y Atacama, por ejemplo, en las que no hay nieves y glaciares. Tarapacá, por otro lado, no alcanza a tener una hectárea de cuerpos de agua. Estas variaciones van de la mano con las características particulares de cada área y su ubicación en el globo.
¿Qué región es la que carece de al menos una hectárea de bosques? La de Atacama, cuya mayor parte de la superficie está clasificada por la Conaf como "desprovista de vegetación". Su territorio incluye 4 millones de hectáreas bajo esa denominación, de acuerdo a la revisión hecha en 2007.
Los bosques y sus beneficios
Los terrenos con una alta densidad de árboles tienen numerosos efectos beneficiosos. Para empezar, son una gran fuente de biodiversidad y en ellos pueden convivir una enorme cantidad (y variedad) de insectos, plantas, árboles, mamíferos y aves.
Además, la vegetación tiene un rol muy positivo al capturar los gases que aportan al calentamiento global. En la revista "Chile Forestal" -editada por la Corporación Nacional Forestal- el jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de esa entidad, José Antonio Prado, destaca algunos de los objetivos que se tienen respecto a su manejo.
"Lo primero es mantener y ojalá implementar el enorme aporte que hacen los bosques a la mitigación del cambio climático. Para eso debemos preocuparnos de fomentar el manejo sostenible de los bosques, reduciendo así la deforestación y la degradación de los bosques y de otras formaciones vegetacionales", planteó Prado al respecto.
El día internacional de los bosques, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas, busca una gestión sostenible de estas zonas y en el avance en la conservación de su diversidad.
"Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, manejo sustentable de los bosques, combatir la desertificación" además de detener y revertir la degradación de la tierra y la pérdida de la biodiversidad.
Datos
Esta nota fue elaborada en base a los datos del Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales, específicamente el documento "Superficies Catastros Usos de Suelos y Recursos Vegetacionales" de abril de 2018.
Además, parte de la información proviene del informe "Monitoreo de cambios, corrección cartográfica y actualización del catastro e los recursos vegetacionales nativos de la región del Biobío" de la Corporación Nacional Forestal publicado en agosto de 2017.
Finalmente, también se utilizó información de la revista Chile Forestal, editada por la Corporación Nacional Forestal, en su edición número 390.

Fotos: Agencia Uno.