Click acá para ir directamente al contenido

Insuficiencia renal: Más de 23 mil personas en Chile se dializan

Actualmente en nuestro país existen tres tratamientos para la Enfermedad renal crónica: trasplante, hemodiálisis o peritoeneodiálisis. En qué consisten aquí te contamos.

24horas tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

La insuficiencia renal ocurre cuando los riñones pierden la capacidad de filtrar los desechos de la sangre. En esta situación se acumulan altos niveles de componentes nocivos para el organismo y se desequilibra la composición química de la misma sangre.

Existen principalmente dos tipos de insuficiencias renales: la aguda y la crónica.

La lesión renal aguda es aquella que se produce por un trauma, en un corto plazo de tiempo y es momentánea, por lo que tiene una duración de entre dos a seis semanas, dependiendo de la causa y las complicaciones que ocurran.

Según explica el nefrólogo de la Clínica Universidad de los Andes, Dr. Fernando González, esta insuficiencia se da principalmente en personas que se enfrentan a una hospitalización en la UCI u operaciones de urgencia.

“Con el COVID-19 vimos muchísimos pacientes con falla renal aguda, en el contexto del paciente grave de Unidad de Ciudados Intensivos. También si te operan de urgencia de una infección intraabdominal o intratorácica, entre todo lo que te puede ocurrir en el post operatorio, está la falla renal aguda en cuyo caso te dializan. Si no te mueres de la causa original y te mejoras, se mejorará la función del riñón”, explica el Dr. González.

El segundo tipo y más común en Chile es la Enfermedad Renal Crónica (ERC), esta lleva lentamente, en el transcurso de los años, a un deterioro progresivo de la función del riñón hasta que se necesita diálisis o falleces. Por eso, su fase más avanzada se conoce como enfermedad renal terminal.

Las principales causas de esta insuficiencia que necesitan diálisis en Chile, son con un 38% la diabetes, seguida por la presión arterial con un 25% aproximadamente.

“Más bajo en frecuencia está la glomerulonefritis, un gran grupo de enfermedades infecciosas de riñón, como el lupus, cálculos renales, y otras patologías”, dice el Dr. González.


Tratamientos

En nuestro país, la ERC es parte de las patologías cubiertas y prioritarias del GES (Garantías Explícitas en Salud), régimen que cubre tres posibles terapias: el trasplante renal, la hemodiálisis y peritoeneodiálisis.

Según información del Minsal, un 83% de los pacientes con ERC terminal no pueden ser trasplantados por su edad y otras patologías relacionadas. Y a esto se suma que un 17% no lo desea.Las diálisis son el principal tratamiento que utilizan las personas que padecen enfermedades renales.

De hecho, gracias a este tratamiento se puede alargar la vida por más de 20 años, dependiendo la edad y la causa de la enfermedad renal.

La calidad de vida y de sobrevida de las personas que se dializan en forma crónica es bastante buena. Pueden tener hijos, trabajar, estudiar, salir de vacaciones, llevar una vida normal, pero pagando el precio de tener que dializarse. Si no quieres morirte cuando tienes enfermedad renal muy avanzada tu salvación es la diálisis”, dice el Dr. González.

La que utilizan la mayor parte de los chilenos que padecen de esta insuficiencia, es la hemodiálisis que consiste en tres sesiones a la semana de cuatro horas donde se filtran las toxinas y el agua de la sangre simulando a lo que hacen los riñones sanos.

En Chile, al 31 de agosto de 2020, habría 23.354 personas en hemodiálisis (1.236 por millón de habitantes), según la 40 Cuenta de Hemodiálisis Crónica (HDC) en Chile, realizada por el Dr. Hugo Poblete para la Sociedad Chilena de Nefrología. De ellos, el 56% son hombres y el 71% tiene entre 51 y 80 años.

La peritoneodiálisis, el procedimiento que filtra la sangre usando la membrana que cubre el abdomen por dentro (peritoneal). A diferencia de la anterior esta debe hacerse todos los días.

De acuerdo al último reporte de la Sociedad Chilena de Nefrología, 1.327 personas utilizan este tratamiento. Sin embargo, esta cifra es de hace tres años por lo que está desactualizada. El especialista de la Clínica Universidad de Los Andes estima que en la actualidad son entre tres mil y cuatro mil personas.