Hace pocos días se conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la finalidad de proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna a nivel internacional, que en esta ocasión surge en el especial contexto de la pandemia por COVID-19.
El tema que seleccionaron desde la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA) para la campaña de este año es “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. Sin embargo, la crisis sanitaria ha sembrado una serie de dudas respecto a la posibilidad de amamantar y de continuar con la lactancia materna cuando existe sospecha de coronavirus en la madre, o cuando esta ya está contagiada.
Es por esto que desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en marco de esta conmemoración, han aclarado que las mujeres con COVID-19 pueden amamantar si así lo desean, pero cumpliendo con ciertas precauciones.
Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han declarado que hasta la fecha no hay evidencia de que el virus se transmita a través de la lactancia, por lo que sería poco probable que los bebés contrajeran la enfermedad a través de la leche materna.
Es más, destacan los importantes beneficios y el gran rol de la lactancia en el desarrollo del bebé. Según informan en su página web, “la leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Además, la lactancia reduce significativamente el riesgo de muerte en los recién nacidos y los bebés pequeños, proporciona beneficios para la salud de los niños y también mejora la salud de las madres".
Desde la entidad, invitan a seguir practicando con el bebé el contacto piel con piel, lo que facilita la iniciación temprana de la lactancia materna. Es importante que hasta los seis meses, el bebé debe ser alimentado exclusivamente con esta leche.
De acuerdo a datos de la OMS, si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820.000 niños de menos de 5 años.
Sin embargo, sostienen que las tasas de lactancia materna siguen siendo inferiores para proteger la salud de las mujeres y niños. En el documento Global Breastfeeding Scorecard del 2019, la institución advierte que solamente el 41% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva.
Es por esto que desde la entidad de salud hacen un fuerte llamado a todos los países para mejorar las prácticas de lactancia materna, con la colaboración de los gobiernos, donantes, organizaciones internacionales y la sociedad civil.