Click acá para ir directamente al contenido

Nobel de la Paz: De 133 galardonados solo 17 mujeres han recibido el premio

Un 12,7% de los ganadores han sido mujeres; algunas han recibido el reconocimiento en conjunto con otras personas como lo hizo este 2018 la ex esclava sexual del Estado Islámico, Nadia Murad.

Paz Fernandez

Miércoles 31 de diciembre de 1969

El pasado 5 de octubre el doctor congoleño Denis Mukwege y la activista Nadia Murad recibieron el Premio Nobel de la Paz 2018 por "sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra".

Después de sufrir a manos de los yihadistas del Estado Islámico como esclava sexual, Nadia Murad se convirtió en una activista contra la violencia y en la décimo séptima mujer en ganar el reconocimiento. Ahora es parte de la corta lista de mujeres que han sido destacadas: sólo 17 de las 133 personas.

La trágica historia de la ganadora del premio Nobel de la Paz

La trágica historia de la ganadora del premio Nobel de la Paz

Este año el galardón del Premio Nobel de la Paz recayó en dos personas, Nadia Murad y Denis Mukwege, quienes destacaron por su trabajo e historias de vida. Ella fue una esclava sexual que tras recuperar su libertad se convirtió en una activista que busca terminar con esta trata de personas. Él un ginecólogo que ayuda a las mujeres víctimas de violación en conflictos armados.

Los premios Nobel comenzaron a efectuarse tras la muerte de Alfred Nobel- químico famoso por crear el dinamita- quien antes de fallecer donó una gran parte de su fortuna a una serie de premios. Entre ellos estaba el de Paz, el cual se otorga desde 1901 a "la persona que habrá hecho el mayor o el mejor trabajo para la fraternidad entre naciones, para la abolición o reducción de ejércitos permanentes y para la celebración y promoción de congresos de paz".

LAS MUJERES PREMIADAS

1905, Baronesa Bertha von Sutther: Nacida en Praga en 1843, se convirtió en pacifista y escritora. Sus trabajos hablaban esencialmente sobre el valor de la paz. Una de sus obras más conocidas es "¡Abajo las armas!". Fue premiada como Presidenta honoraria de la Oficina Internacional por la Paz. 


Foto: AFP

1931, Jane Addams: Recibió el premio junto a Nicholas Murray Butler. Socióloga y fundadora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, fue reconocida por luchar para lograr acuerdos en medio de un ambiente bélico.


Foto: AFP

1946, Emily Greene Blach: Profesora de historia y sociología. Estudió las condiciones de trabajadores, inmigrantes, minorías y mujeres; después de lo cual se declaró como socialista en 1906. Durante la Primera Guerra Mundial luchó por el desarme de las naciones y la paz.

Cuando Estados Unidos entró a la guerra, Blach y Jane Addams fueron identificadas como disidentes peligrosas.

En 1935 fue presidenta honorario de la Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y libertad. Desde allí advirtió contra el fascismo y criticó a las democracias occidentales por no intentar detener a Hitler y Mussolini.

Su nobel fue compartido con John Raleigh Mott, consejero de la Asociación Cristiana de Jóvenes, una de las más antiguas ONG.

  

 

1976, Betty Williams y Mairead Corrigan:  En agosto de 1976 Maired Corrigan perdió a tres de sus sobrinos cuando fueron atropellados por un fugitivo del IRA, quien abatido por tropas británicas en Belfast, Irlanda, perdió el control del automóvil.  

El terrible incidente llevó a Maired Maguire a convertirse en activista por la paz. A ella se unió Betty Williams, una secretaria que fue testigo del accidente donde fallecieron los tres niños católicos y que en la desesperación y el dolor comenzó a recolectar firmas contra la violencia en el conflicto Norirlandés.

Mairead supo de las acciones de Betty y ambas mujeres fundaron el Movimiento por la Paz en Irlanta del Norte, conocido también como Gente de Paz.

Foto: AFP.

1979, Teresa de Calcuta:  Como parte de la iglesia Católica fue maestra en Calcuta. Luego en India su espiritualidad la llamó a una misión importante: ayudar a los pobres mientras se vive con ellos. Así fundó una nueva hermandad llamada Misioneras de la Caridad.

Junto a su grupo construyó hogares para niños huérfanos, ancianos leprosos y lugares para enfermos terminales en Calcuta y en otras zonas del mundo.

Ha sido criticada por tener una opinión dura sobre el aborto y por recibir tratamiento en un hospital; mientras a otros enfermos internados en los centros en los que trabajó, se les negaba tratamientos paliativo. 

 

Foto: AFP.

1982, Alva Myrdal:  Estudió filología y pedagogía. En el periodo entre guerras dedicó sus acciones a defender los derechos de las mujeres y a mejorar las condiciones de la clase obrera.

Luego de la Segunda Guerra Mundial fue parte de las Naciones Unidas y más tarde participó de las gestiones de desarme desde el gobierno sueco.

Recibió el premio junto al mexicano Alfonso García Robles "por su magnífico trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas, donde ambos han asumidos roles cruciales y ganado reconocimiento internacional".

 

Foto: AFP

1991, Aung San Suu Yi: Ministra en varios departamentos del gobierno de Birmania, fue condecorada por "su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos".



Foto: AFP.

1992, Rigoberta Menchú Tum: Indígena maya-quinché nacida en Guatemala, se dedicó desde los 19 años a defender los derechos de los campesinos.

En medio del gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García perdió a un hermano y a sus padres, quienes fueron torturados y asesinados.

Denunció las violaciones a los Derechos Humanos pacíficamente y luego fue exiliada dos veces. Luego de ello, Rigoberta comenzó a asistir al grupo de trabajo de la ONU en pro de las comunidades indígenas.

Se le otorgó el premio "por su trabajo en pro de la justicia y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indígenas"
 


Foto: AFP.

1997, Jody Williams: Siendo estudiante de política internacional en la década de 1980, Jody trabajó en El Salvador. Allí se encontró con tierras llenas de minas antipersonales de la guerra y que habían provocado la mutilación de las extremidades de varios niños.

Con esa experiencia en la espalda, en1991 Williams impulsó la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Terrestres (ICBL). Una de las consecuencias de sus actos fue la Convención de Otawwa que prohibió el uso, producción, venta y acumulación de estos objetos explosivos. El acuerdo lo firmaron 120 estados.


Foto: AFP.

2003, Shirin Ebadi: La abogada iraní recibió el reconocimiento "por sus esfuerzos en pro de la democracia y los Derechos Gumanos. (...)especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños".

El Comité Nobel también destacó los esfuerzos por reducir la tensión entre el mundo islámico y el occidental, tras los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.


Foto: AFP.

2004, Wangari Muta Maathai: Inició un movimiento popular en Kenia para disminuir la deforestación que había en los terrenos habitados por la población agrícola. Así, impulsó a las mujeres a plantar árboles en sus localidades y a pensar de manera más sustentable. El movimiento del Cinturón Verde se expandió también a otros países africanos.

Fue la primera académica en África Oriental y Central en estudiar un doctorado y la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz.
 


Foto: AFP.

2011, Tawakkol Karman, Leymah Gbowee y Ellen Johnson Sirleaf: Estas tres mujeres compartieron el premio "por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres a la plena participación en el trabajo de construcción de la paz".

Tawakkol Karman: La periodista nacida en Yemén realizó varias acciones en contra del régimen que gobernaba en ese tiempo. También co-fundó el grupo Woman Journalists Without Chains para promover la libertad de expresión.

Leymah Gbowee: Lideró el movimiento por la paz de mujeres en Liberia, importante para acabar la guerra civil de 2002. Además dedicó parte de su carrera a ayudar niños soldados afectados por traumas sicológicos provocados por los conflictos bélicos.

Ellen Johnson Sirleaf fue la primera presidenta mujer de Liberia entre 2006 y 2018. Cuando comenzó su mandato recibió a un país devastado por las guerras civiles entre 1989 y 29093. Durante su mandato se eforzó por promover la reconciliación, el desarrollo social y la paz.

 

2014, Malala Yousafzai: Con 15 años fue víctima de un atentado en 2012 a manos de talibanes en Pakistán, quienes la quisieron asesinar por haber escrito un blog en la BBC desde 2009, sobre las experiencias durante la ocupación talibana y la prohibición del régimen a que las niñas estudien.

Luego de sobrevivir a tres disparos, se radicó en Inglaterra y es una activista por los derechos civiles y de las mujeres.

Con información de Nobel Prize