Click acá para ir directamente al contenido

Reinfectados en Chile ¿Por qué nos podemos volver a contagiar de COVID-19 y qué pasa con los síntomas?

El total de personas que se han vuelto a contagiar- hasta el 1 de agosto- representan el 0.11% de los casos totales. Los expertos aseguran que el fenómeno podría aumentar si es que también se eleva la circulación viral, particularmente ligada a la aparición de nuevas variantes.

María José Sara

Miércoles 31 de diciembre de 1969

Desde que se informó el primer caso de COVID-19 en nuestro país en marzo pasado, la cifra de contagiados por el virus ha estado en constante aumento. Actualmente, el número total de casos supera las 1.620.000 personas.

Con el transcurso de los meses, el virus ha evolucionado de diversas formas y afectado a cada persona de manera distinta. Uno de los indicadores a tener en consideración es aquel de los casos sospechosos por reinfección del coronavirus.

Según el Informe Epidemiológico N°143 del Ministerio de Salud, publicado el pasado miércoles, la cifra de estos casos llega a 1.695 (con datos hasta el 01 de agosto) lo que correspondería a un 0,11% de los casos totales por COVID-19.

Además, se informó que aquella región que cuenta con más casos acumulados de reinfección es la Metropolitana con 817 casos, seguida por Magallanes y Biobío.

 

Jaime Labarca, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica, explica a 24Data que el número de casos podría crecer si es que aumenta la circulación viral, particularmente ligada a la aparición de nuevas variantes. A esto se le suma el paso del tiempo, y la posibilidad de que con este los anticuerpos disminuyan.

“Se dio también en otros países, y se publicaron también casos de reinfección con variantes que eran distintas a la variante original. Por ejemplo, la primera ola es con la variante de Wuhan, la ‘original’, y después con la variante inglesa o sudafricana o brasileña se dieron casos de reinfección”, sostiene.

La cartera de salud comenzó a integrar cifras de aquellos casos en el Informe Epidemiológico Nº98, correspondiente al 26 de febrero de este año, donde se indica que, del total de 935.766 casos de coronavirus a esa fecha, el 0,036% pertenecían a casos sospechosos por reinfección, es decir 339 personas.

 

Cabe destacar que, desde el ministerio, en el ordinario B51-536 del 4 de febrero, definen a los casos sospechosos de reinfección por SARS-CoV-2 como aquellas personas que han tenido un primer episodio sintomático o asintomático confirmado de COVID-19, en la cual han transcurrido al menos 90 días desde la fecha de notificación del episodio previo y que actualmente presenta una prueba positiva RT-PCR para SARS-CoV-2.

De acuerdo con el doctor Leonardo Siri, médico jefe de Infectología de la Clínica Bupa y del Hospital Clínico de La Florida, “lo que se sabe es que el tema de reinfección en los primeros tres meses después de una infección o vacunación es más bien raro, pero ya después de los primeros tres meses empieza a aumentar. Es más frecuente a partir de los seis meses de haber tenido el coronavirus inicial”.

¿Por qué ocurre la reinfección?

Como explica el doctor Siri a 24Data, a diferencia de otros virus que tienen una inmunidad sostenida en el tiempo como la hepatitis o la varicela, los virus respiratorios van teniendo mutaciones, por lo que la cepa no siempre es la misma.

“Tiene mutaciones de distintas proteínas. Entonces la infección y la vacunación protegen contra la reinfección, efectivamente la gente se infecta menos, pero no protegen en un 100%. Las reinfecciones pueden existir a medida que pasa el tiempo”, declara.

Por su parte, el doctor Labarca señala que no todas las personas que se contagian de coronavirus producen anticuerpos en cantidad suficiente.

Asimismo, la cantidad de anticuerpos generados en el organismo tras una primera infección depende de diversos factores, como lo son haber tenido un contagio sintomático o asintomático.

“Los estudios muestran que las personas que tienen covid asintomático –que se detecta solo por el PCR pero que en ningún momento presentan síntomas– hasta un 40% puede no producir anticuerpos, no se detectan anticuerpos en la sangre. Y aquellas personas que tienen COVID sintomático, hasta un 15-20% puede no producir anticuerpos”, expresa.

A esto se le agrega otro factor: la severidad del cuadro. Según el especialista, “la producción de anticuerpos es mayor en medida que los síntomas son más severos y son más prolongados”.

Es por esto que el llamado del profesional es a seguir manteniendo las medidas preventivas para evitar el coronavirus. “El consejo médico siempre ha sido a las personas que han tenido covid, que se tienen que seguir cuidando. La posibilidad de reinfección existe, independientemente de los anticuerpos, y va a ser más probable si es que no tiene anticuerpos o no los produjo”, afirma Labarca.

Los síntomas de una reinfección por coronavirus

¿Qué tanto pueden variar los síntomas del segundo contagio, a diferencia del primero? El doctor Leonardo Siri explica que puede aparecer un cuadro clínico similar: tos, dificultad respiratoria y fiebre.

Sin embargo, sostiene que es poco probable que la segunda infección sea más grave que la primera, a no ser de que sea una cepa mucho más agresiva. “Lo que la teoría dice, es que las reinfecciones deberían ser cuadros más bien leves que no te van a llevar a una neumonía, no deberían tener necesidad de oxígeno ni atención en un centro hospitalario, si no que solamente medidas más bien ambulatorias”, añade.