Click acá para ir directamente al contenido

Siniestros viales: Estas son las calles más peligrosas para los ciclistas en la Región Metropolitana

Hasta septiembre se contaban 85 ciclistas fallecidos, trágico número que se compara con los 66 decesos a la misma fecha de 2019; es decir un aumento del 29%.

Paz Fernandez

Miércoles 31 de diciembre de 1969

“No más ciclistas muertos”

Este fue el llamado de la campaña que movimientos de ciclistas iniciaron hace algunas semanas luego de varios accidentes fatales.

Hasta septiembre se contaban 85 ciclistas fallecidos, según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Trágico número que se compara con los 66 decesos a la misma fecha de 2019; es decir un aumento del 29%.

La cifra aumentó a 88 en los siguientes meses.

Luis Stuven, director de Seguridad vial de la Mutual de Seguridad, sostiene que una de las razones del aumento de fallecidos es - entre otras cosas- que "hubo personas que en pandemia prefirieron dejar el transporte público" y por tanto aumentaron los otros usuarios de tránsito, como ciclistas. Y,además, si bien el flujo de autos era menor producto del confinamiento, lo que terminó pasando es que al ver las calles más desocupadas esos autos tendían a ir más rápido, entonces donde hubo siniestros tenía características de fatal o grave".

 

Andrés Santelices, académico del Diplomado en Seguridad Vial de la U. Mayor y fundador de Educleta, coincide en que una de las principales causas de los siniestros viales que afectan a ciclistas es el exceso de velocidad de los vehículos motorizados.

"Tenemos una ley (de Convivencia Vial) que no se está respetando pero tampoco se hace valer. La fiscalización ha sido muy baja, de hecho se ha puesto mucho más en ciclistas: partes por  no usar casco, partes por no llevar reflectantes; siendo que cuando tú eres atropellado por un vehículo motorizado a más de 30 km/h no te sirven esas cosas de nada. Entonces yo creo que cuando se hace valer la ley puedes ir cambiando esa cultura", indica Santelices.

 

En la misma línea Stuven señala que el otro desafío es la fiscalización. "Como habían menos autos en las calles se usó también para que muchas personas transgredieran la normativa de tránsito. Muchas personas pasaban con luz roja, se pasaban los discos pare; había una cierta flexibilidad y eso repercute en fallecidos".

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Johanna Vollrath, coincide en que uno de los grandes problemas en los siniestros viales que afectan a los más vulnerables (ciclistas y peatones) es la velocidad de los automóviles.

"Mientras más velocidad, más grave las consecuencias de un siniestro. Por eso, lo que estamos trabajando es reforzar la fiscalización de la velocidad con la ayuda de Carabineros de Chile", sostiene, agregando que la policía uniformada se comprometió a aumentar en un 20% la fiscalización de la velocidad.

Pero Santelices apunto a una medida más radical: Lo "urgente tienen que ver -por ejemplo- con que la velocidad máxima debe ser de 30km/h de los vehículos motorizados en zona urbana (actualmente es de 50). Una persona que es impactada  a 30km/h su porcentaje de sobrevivencia frente a ese impacto de atropello es muy alta, en comparación con 50 o más km/h".

Actualmente en el Senado se encuentra en segundo trámite constitucional el proyecto de ley que Crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito y modifica las leyes N° 18.287 y N° 18.290; cuyo objetivo es justamente "reducir el número de fallecidos en accidentes de tránsito cuya causa sea la velocidad".

 

Las intersecciones más peligrosas en la RM

 

Las velocidades y la escasa fiscalización son factores relevantes a la hora de analizar los siniestros; pero también lo es la falta de infraestructura adecuada. Por ejemplo la ley de convivencia de Modos sostiene que para que un automovilista adelante a un ciclista (u otros ciclos) debe haber una distancia de 1.5 metros.

"¿Las vías estaban preparadas o hemos hecho algún cambio para que se respete ese 1,5 metros? Porque los conductores podrían decir que no se pueden traspasar a la vía en contra para respetar el 1.5 metros. No es una justificación convincente pero pasa que me encuentro con una ciudad que no tiene las garantías para respetar esas distancia", cuestiona Santelices.

Luis Stuven hace hincapié en que hay muchos aspectos de esta ley que se deben implementar para cumplirla, por ejemplo la infraestructura.

La normativa indica que "las municipalidades deben tener infraestructura para los ciclos y da un plazo de tres años. En ese sentido creemos que muchas municipalidades al no tener los recursos tampoco priorizan esa necesidad".

 Al revisar la base de datos de siniestros viales con participación de bicicletas 2019 en la Región Metropolitana, podemos analizar observar dónde ocurrieron los accidentes de mayor gravedad el año pasado.

La secretaria ejecutiva de Conaset comenta que la gestión "no solo se basan en dónde son los puntos más críticos, sino que cuáles son las comunas más críticas. Hay un trabajo integral que se realiza; por un lado ver los puntos críticos, pero por otro lado ojalá en el futuro contar con una red de ciclovías que conecten distintas comunas".

"Hemos observado en los datos que dónde más los ciclistas tienen accidentes son las comunas con más movilidad, como Santiago y Providencia. Son comunas de transición, por lo que aumenta el riesgo de sufrir un siniestro", sostiene.

La educación también es esencial "pero no sólo de los niños, sino que son adultos y esto se podría ser a través de una ley de movilidad", asevera Andrés Santelices.

Al respecto, Johanna Vollrath comenta el plan de educación vial - lanzado el pasado lunes- que se implementará en las escuelas de la Región Metropolitana en primera instancia para "inculcar el respeto, la empatía, la responsabilidad para transitar por las calles. Un niño que se mueve con responsabilidad será un mejor conductor en el futuro".

El programa de “Embajadores de la Seguridad Vial”, proyecto educativo que se realizará en 2021 en colegios municipales de las 52 comunas de la Región Metropolitana, y beneficiará a más de 28 mil niños de enseñanza parvularia, básica y media.