Junto con reiterar que Chile tiene argumentos muy sólidos como para esperar con tranquilidad el fallo de La Haya, el Presidente del Senado, Patricio Walker, se refirió a la posibilidad que han planteado otros parlamentarios de retirarse del pacto de Bogotá en la caso de tener un resultado adverso el próximo 24 de septiembre, indicando que “es prematuro evaluar eso ahora”.
Según el senador, “una vez que conozcamos la resolución definitiva de la corte de la Haya hay que evaluar esa posibilidad, pero es prematuro hacerlo ahora. Yo espero que se declare incompetente el tribunal de la Haya el 24 de septiembre”.
“Los argumentos de Chile son muy sólidos. Quiero reiterar que la Corte Internacional de Justicia no tiene competencia para conocer de la demanda que presentó Bolivia contra Chile. Espero que se acoja nuestra excepción preliminar de incompetencia. El pacto de Bogotá del 30 de abril de 1948 es clarísimo al decir que la corte de La Haya no tiene competencia para los temas que fueron resueltos antes de esa fecha”, indicó Walker.
Respecto a los cuestionamientos que ha hecho Bolivia sobre la validez del tratado, el presidente del Senado planteó: “Nuestros temas fueron resueltos por el tratado de 1904 que establece que Bolivia tiene un acceso al océano Pacífico por Chile no soberano. Hay una campaña de Bolivia para victimizarse, faltando a la verdad. Ellos dicen que están enclaustrados, que no pueden acceder al océano pacífico, y eso no es cierto”.
El titular de la Cámara Alta agregó que “el 81% del comercio de Bolivia al mundo se hace por el puerto de Arica, con almacenaje gratis, con beneficios que ningún chileno tiene en nuestros puertos. Hay que contrarrestar esa ofensiva comunicacional boliviana y hay que reiterar que la corte no tiene competencia”.
Finalmente, el senador Patricio Walker aseguró que “tenemos argumentos muy sólidos en el fondo, porque reitero, el tratado de 1904 fue hecho de manera libre y voluntaria, por ambos países. Quiero reiterar que los dos ministros de Bolivia que participaron en ese tratado, después fueron elegidos presidentes de la República con grandes mayorías, porque ellos sintieron en ese minuto que habían obtenido mucho de Chile. Compensaciones, acceso no soberano al mar con condiciones privilegiadas”.